** 15 aniversario ** compartiendo: información, mapas, perfiles, tracks para GPS , fotos, videos …

miércoles, 12 de marzo de 2014

Logroño-A. Solbes-Panzares-Viguera--BTT

Esta ruta en BTT (moderada +) tiene dos ámbitos bien diferenciados, río y monte. La mitad del recorrido lo llevamos a cabo pegados a las márgenes del río Iregua, un paisaje delicado de bosques de ribera y muy transformado  por la obras de entubamiento de una nueva canalización de agua potable (ya veremos cómo queda cuando la tapen). La otra mitad, la del monte, nos introduce en magníficos encinares, con la presencia de algún quejigo en la solana, más adelante en las umbrías de los barrancos, encontraremos preciosos hayedos y rebollares.
Partimos desde Logroño por el tradicional camino pegados al río Iregua, encontrando que el entubamiento se ha cerrado ya en el tramo que transcurre  hasta Alberite (quedando el  piso un poco irregular), ahora  le toca al tramo de Albelda. El trecho más transformado lo he encontrado en Viguera bajo el mirador de Peñueco, en la senda de pescadores hasta el “puente medieval”. La bonita senda ha desaparecido en gran parte, se encuentra cortada y un caos de pista “infernal” embarrada ocupa buena parte de su lugar y de la vegetación anterior.
"¡ Bon, Javi Bon!"
"X  un tubo"
Corte en la senda
Tramo intacto
"Highway to hell”
Al llegar al puente esta pista remonta la margen derecha. Atravieso el bonito puente y prosigo un tanto conmocionado por la apocalíptica visión, viniendo a mi mente la frase, “¡Qué verde era mi valle!”.
Remonto la margen izquierda por la senda de pescadores hasta Castañares de las Cuevas. Pasada la zona de hípica, he de rodear los montones de tierra de las obras de la captación de aguas para salir hacia la carretera.
"El puente sobre el río kwai"
Ahora entre las dos márgenes, no hay color
Cruzo la Ctra-111 y remonto unos 150m la pista del Urrilla, saliendo de ella por un camino a la izquierda. Tras vadear el arroyo Urrilla, acometemos un corto pero fuerte repecho, para ir poco a poco cogiendo altura en la pista que por la ladera del encinar marcha SW hacia Panzares, por encima de la central hidroeléctrica de Panzares. La pista vadea varios arroyos y acomete varias subidas que a buen seguro nos harán “apretar los dientes” o descabalgar. 
Camino a la izquierda,a 150m por la pista del Urrilla
Primeros robles 
Por la ladera del encinar
Magníficas vistas
Una vez que estamos sobre Panzares (aldea de Viguera),remontamos un pequeño tramo de la pista (por la que más tarde bajaremos). Así nos incorporarnos a la izquierda  en la pista que sigue la componente que traíamos, SW.
Tras un trayecto por el encinar, nuestro siguiente objetivo es adentrarnos en el barranco del arroyo Solbes en el término de Nestares, dominado por las hayas y los robles, con rumbo NW.
Sobre Panzares(aldea de Viguera) 
Rumbo SW
Baja & Sube
Hacia el barranco del arroyo Solbes
 Una bonita pista (cubierta de hojarasca) va remontando el arroyo ,que deberemos vadear hasta en cuatro ocasiones (los paso montado),-la verdad, es un precioso lugar que yo aún no cocía-. La exuberante vegetación que nos envuelve  permitirá bajar un poco el calentón que nos ocasionará la mantenida pendiente. Tras un trecho ciclando sobre las hojas, un cartel nos da la opción de salir hacia la izquierda por una senda hacia la Peña el Cura y Nestares.
Arroyo Solbes
La vegetación nos envuelve 
Buen firme 
Senda hacia la Peña el Cura y Nestares
Hoy, seguimos la pista, atravesamos el último vadeo y lo que nos aguarda, es un fuerte repecho -a mí me hace desmontar-.El desnivel va moderándose con sucesivos zigzag, pero las ramas  caídas sobre la pista dificultan nuestro tránsito. Así después de un rato que se me hace eterno, llegamos a un cruce a 1055m de altura. 
Último vadeo (vista atrás)
Sucesivos zigzag
Aquí se nos presentan dos opciones, una por la izquierda que sigue subiendo y según las indicaciones  de la entrada de Alberto de Bici-o-Rama  o del track compartido por Lukasrioja de Kdd´s riojanas (seguro que hay otros muchos más), la pista acomete hacia las Cumbres del Serradero con unos desniveles brutales; o la otra opción, que significa iniciar el descenso hacia Panzares. Valoro el tiempo que dispongo, sopeso mis fuerzas y como no me apetece empujar la burra varios kilómetros y comer a las tantas (para variar), me decido por el descenso y regresar (no sin antes, pensármelo por un ratillo).
Un largo y gratificante descenso con preciosas vistas por una buena pista, (que podemos utilizar para el ascenso por ser “un poco” más llevadera) me conduce hacia Panzares.
Pista hacia las Cumbres del Serradero
Largo y gratificante descenso por buena pista
Con preciosas vistas 
"Panorama para matar" o "Solo para tus ojos" 
Y el  descenso sigue
Panzares
Tras unos kilómetros por la carretera, aprovecho el vado provisional para la realización de la captación de agua, para pasar a la margen derecha del río y al rato subir por la cuesta  del camino del Molino hacia Viguera (pista asfaltada).
Vado provisional 
Viguera
Y sin otra particularidad, regreso por el camino que he tomado en la ida hacia Logroño volando je, je. 
"Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú"
Una ruta de cine, con toques de acción, aventura, naturaleza, cierto humor y por qué no decirlo también terror..., la canalización da juego por un tubo J
                    
                                   Descárgate el TRACK en Wikiloc:

martes, 4 de marzo de 2014

El Triángulo de las.."Alpujarras riojanas"-- Senderísmo

Cuando alguien evoca el nombre de La Rioja lo primero que viene a la cabeza, son suaves colinas en un amplio valle confinado entre montañas, inundado de viñedos. Y sí, es eso, pero también es mucho más, no olvidemos que gran parte de la extensión de la comunidad autónoma es territorio serrano.
Hoy voy a darle mi modesto protagonismo, a un lugar perdido, un viaje al centro de… La Rioja desconocida, que posee una recia y austera belleza, donde sentiremos que el mundo se ha parado (salvo pequeñas excepciones) y donde nos invadirá un sentimiento de soledad y triste abandono, un lugar de frondosos rebollares y algunos pinares, donde la jara (o estrepa como también la conozco) señorea los viejos caminos y sendas, hoy apenas transitados .Me refiero a las llamadas “Alpujarras riojanas” pertenecientes a la comarca del Camero Viejo, dentro de la Reserva de La Biosfera por la UNESCO. Para mí representa un lugar “en ninguna parte”, que hacía mucho tiempo que no visitaba y que me apetecía volver saborear. Mi particular y sugerente “Triangulo de las... Alpujarras riojanas”, cuyos vértices son Santa Marina, Bucesta y El Collado y con centro en el despoblado de Reinares.
Aproximación:  Pasado Robres del Castillo en el valle del rio Jubera, nos incorporamos a una carretera de montaña que termina en Santa Marina, terrenos pertenecientes como gran parte de este espacio al municipio de Santa Engracia. La  LR 477 serpentea la pronunciada pendiente pasando junto al despoblado de Dehesillas (a la izquierda) y tras atravesar un pinar, por terreno despejado llegamos a un colladito a 1180m de altura, donde hay un cruce de pistas (carteles indicadores). Una pista asfaltada sube hacia El Collado y otra de tierra desciende por el robledal, faltan 1700m de carretera para llegar a Santa Marina, una magnífica atalaya con sus 1240m.
Dehesillas
Colladito a 1180m de altura (cruce de pistas) 

Inicio: aparco junto a unas praderas (chozo) y desciendo caminando por la pista de tierra W por entre el rebollar .Esta se transforma en camino al llegar al río de Santa Engracia. 
Pista de tierra W (en descenso)
Reinares en la solana
Río de Santa Engracia (columna vertebral)
El bonito camino que quiere ser engullido por las olorosas estrepas (jaras), se dirige ahora con componente N hacia un precioso puente, antesala del “magnífico decorado” que es el arruinado Reinares (a poco más de 1700m desde el inicio a 1090m de altura).
Bonito camino
Engullido por las olorosas estrepas (jaras)
Magnífico decorado
Reinares
Callejeo sin prisa, por entre las ruinas coronadas por la espadaña aún en pie, aguantando las inclemencias y el abandono, de la que fue iglesia de San Miguel.
Iglesia de San Miguel
Prosigo hacia el N por la senda que recorre a media altura la ladera izquierda del barranco. Rodeados por el magnífico robledal. 
Vista atrás
Magnífico robledal
Rebollares
Al rato, desemboco en una pista y esta me acerca a Bucesta (1050m.) – pero antes, a lo lejos, separada de la población se puede ver su gran ermita, la Iglesia Vieja-.
Ermita, la Iglesia Vieja de Bucesta
El Collado a lo lejos (derecha)
Desemboco en una pista
Atravieso las estrechas calles entre los vetustos muros de piedra de las casas (algunas reconstruidas) y encuentro síntomas de vida humana, gracias en gran parte a la pista que la comunica con el valle desde el N.
Vetustos muros de piedra
Bucesta 
Tras pasar junto a la arruinada iglesia de Santa María una pedregosa senda se dirige SE hacia el río ,que he de vadear
Iglesia de Santa María
Pedregosa senda a El Collado
He de vadear (me descalzo)
En la otra orilla un camino en ascenso me conduce hacia El Collado
Hacía casi cuatro lustros que no visitaba esta aldea y la he encontrado con bastantes casas reconstruidas, entre otras aún arruinadas. Callejeo hacia la espadaña de la iglesia de Juan Bautista.
Iglesia de Juan Bautista
Casas reconstruidas, entre otras aún arruinadas
Nota: hasta ahora el recorrido ha sido un “sencillo paseo” (salvando los vadeos) pero ahora se transforma en un tránsito donde se requiere soltura en orientación entre la espesa vegetación (3). Se puede regresar S sencillamente hasta el lugar de inicio por la pista asfaltada (1)Vosotr@s elegis, para gustos los colores.
Rememorando el curso de orientación (mapa y brújula) que en su práctica final me permitió descubrir estos maravillosos parajes, me dirijo por las campas hacia una difusa senda entre las estrepas. He de decir que existe una senda (2) más marcada (y mucho más recomendable) que marcha 150m más abaja hacia el cauce. -Pero mi elección está echada, a veces, no sé por qué, elegimos el camino más tortuoso y más largo..., ¡quizás en busca de aventura!-.
Por las campas
Esto se va cerrando 
La senda elegída mantiene la altura (una senda más marcada va más abajo) y tras un largo trecho desaparece en el robledal. Aprovecho en él una vieja trocha de saca (invadida por el matorral) para progresar ascendiendo. 
Senda entre jaras
La senda se va desvaneciendo a partir de la siguiente loma, camino de un arroyo
Trochas de saca en el robledal
La trocha se va llenado de matorral
Al llegar a una loma la senda vuelve a aparecer y “sin relativa pérdida” me conduce hasta el rio que he de vadear de nuevo, justo bajo Reinares.
Reinares
Me despido de este sugerente lugar, que merece visitarse e inicio el camino de vuelta.
Al llegar a la cabecera del río (donde se transforma el camino en pista) ,remonto la corriente, subiendo pegado a las orillas.
Puente sobre el río...Santa Engracia
Hacia Santa Marina 
Remonto la corriente,
Saliendo a unas trazas de rodadas (abrevadero) que me conducen al rato por terreno despejado hacia Santa Marina. 
Abrevadero
Santa Marina
La cuidada aldea de muros y tejados de lajas de piedra se encuentra muy bien conservada (se puede ver algún horno desde el exterior) y domina una magnífica panorámica. 
El viento y la lluvia arrecian y decido regresar al colladito de partida por la carretera.  
Hacia el colladito(a lo lejos)
Un triángulo recomendable, que se puede amoldar a nuestras posibilidades, 1, 2 o 3 ,donde con tanto vadeo de ríos he echado en falta las Bermudas J.Una ruta para compartirla con la familia y amig@s  o para hacer un poco el cabra,  ¡beeee! J
                                DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC: