** 15 aniversario ** compartiendo: información, mapas, perfiles, tracks para GPS , fotos, videos …

domingo, 8 de septiembre de 2019

Torrecilla en Cameros-Nestares-Peña del Cura-Arroyo Solbes-Panzares-B. Val de los Huertos-Senda Romana del Iregua--BTT

La característica principal de esta ruta, es su gran variedad y frondosidad en cuanto a la vegetación por la que transitaremos. Visitaremos campos de cultivo, praderas, encinares, robledales, hayedos , pinares, boj, vegetación de ribera como arces, fresnos, sauces, chopos, álamos y monte bajo como enebros, aulagas, tomillo, matorral y zarzas, algo que nos dejará huella (literalmente).
Es una ruta en bici difícil+, tanto por varios tramos pedregosos en ascenso como por algún que otro pronunciado y umbrío descenso entre hojarasca, alguna piedra, tocones y raíces y otros en la solana con tierra suelta, surco marcado y deslizante.
En resumen, una ruta de bici montañismo que nos obligará a desmontar  en ciertos  puntos (según nuestro nivel) y en la que recorreremos antiguos senderos y caminos, algunos casi olvidados y perdidos pero cargados de historia.
Peña del Cura
Vistas desde la Peña del Cura
Camino hacia Panzares y Castañares de las Cuevas (Peña del Cura)
La Batalla de La Peña del Cura
La Reina Isabel II, hija del felón Fernando VII, reinó en España por espacio de 35 años. Tras un reinado plagado de corrupción y luchas fratricidas, en septiembre de 1868 una “revolución apodada La Gloriosa” (sublevación militar con algunos elementos civiles como el riojano Sagasta) le hizo recoger las maletas que llevaba en sus vacaciones en San Sebastián y exiliarse en la vecina Francia, acogida por Napoleón III y su mujer Eugenia de Montijo.
Esto fue desencadenado después de la victoria en la batalla de Alcolea (Córdoba) del sublevado general Serrano, el 28 de septiembre 1868.
Pues bien, tres días antes de todo esto, el 25 de septiembre, un grupo de medio centenar de riojanos, gente humilde, mal armada y comandados por un teniente de carabineros y un maestro, se echan al monte y se juntan en Castañares de las Cuevas  (lugar de postas) .Su intención es dirigirse hacia Torrecilla en Cameros donde dar un pronunciamiento armado y de paso atracar la oficina de recaudación de impuestos. Buscaban prender la chispa que inflamase un levantamiento en la región contra la reina Isabel y la camarilla que mal gobernaba.
Pero traicionados, se ven acorralados por los soldados isabelinos que disparan a discreción sobre ellos tras casi rodearlos.
Las cosas no pintan bien, y ante el empuje de los realistas, los insurrectos tienen que salir huyendo hacia el bosque de robles quejigos y encinas, cagando leches como alimañas hacia Panzares, donde se reagrupa un grupito de unos nueve. Deciden escapar hacia el SO por el camino que desde antaño usaba el cartero hacia Torrecilla en Cameros, con la confianza de que allí las cosas fueran mejor.
Pero su suerte está echada, los soldados que les acosan, les siguen por un camino paralelo, se adelantan y les preparan una ratonera, agazapados entre la vegetación en La Peña del Cura cerca de  Nestares. En este lugar, la tarde del 26 de septiembre de 1868 dejó su vida todo el grupo de “republicanos”, luego conocidos como Voluntarios de la Libertad y fueron enterrados en el cementerio de Torrecilla. Otros diez que habían sido hechos prisioneros antes, fueron conducidos al día siguiente hacia Logroño, que vivía los últimos días de las fiestas de San Mateo, junto con algunos soldados heridos.
Cosas del destino o de la precipitación, en pocas horas, las tornas cambiarían al grito de ¡España con Honra!...
 La mañana amenaza lluvia pero al final solo amaga con cuatro gotas, salgo con las 9 campanadas tañendo en la iglesia desde el barrio de Barruelo (736m.) de Torrecilla en Cameros. Asciendo en frio las pendientes calles hacia la Fuente de las Fuentecillas (795m.) donde tomo el camino hacia Nestares
Barruelo (Torrecilla en Cameros).
Camino de Torrecilla en Cameros a Nestares,vista de Cerro Plandero
Desfiladero que forma la Peña del Cura (izquierda)
Tras atravesar el arroyo de Tamborríos subo hacia Nestares (868m.) y busco el camino del Prado que en 1.5Km me acerca a la Peña del Cura en el extremo E. que forma un desfiladero por donde pasa la N-111 pegada al río Iregua.
llegando al arroyo de Tamborríos
Nestares
Hay un pequeño portillo (943m.) al que se accede en duro y pedregoso ascenso, -a mí me hizo descabalgar-. Buen sitio para coger aire y disfrutar de las soberbias vistas
Camino del Prado
Pequeño portillo en la Peña del Cura
El camino se transforma ahora en una costosa subida por sendero herboso entre la vegetación, hasta unos 985m de altura. Después la senda atraviesa un desprendimiento de rocas y transita cómoda por la ladera de quejigos
Senda de la Peña del Cura (detrás Peña Seto)
Desprendimiento de rocas
A unos 800m, un poste indica un desvío a la izquierda hacia la Fuente El Perro, seguimos recto dirección Río Solver que así le llaman por aquí, al que los mapas bautizan como arroyo Solbes.
Robledales
A la izquierda la Fuente El Perro,a la derecha Río Solver
Hayedos
Vamos atravesando vaguadas a las que nos conducen descensos bajo las hayas. Después de un bonito tramo entre helechos y robles, una última bajada a la sombra de las hayas nos desemboca en el arroyo Sobes o Solver (892m.).
Repecho tras la vaguada
"Bosque encantado"
Tras las hayas desembocamos en el arroyo Sobes o Solver
La exuberante vegetación nos envuelve propiciando una fresca umbría por la que vamos descendiendo cómodamente poco a poco disfrutando de un recorrido realmente mágico de unos 1250m.
Un recorrido realmente mágico barranco del arroyo Sobes
Atentos, a un desvío hacia la izquierda que nos hace pasar una valla y vadear el arroyo (762m.). La ladera de solana cambia su ropaje y ahora nos acompañan las encinas y quejigos, mientras la vista se nos va hacia el Castillo de Viguera. 
Desvío hacia la izquierda tras vadeo entramos en el encinar
Vista después de un repecho pedregoso al descubierto
Castillo de Viguera tras las encinas y la coscoja
Tras un barranquillo, un incómodo repecho con el piso pedregoso y sin sombra nos deja por encima de Panzares (675m.).
Llegados aqueste  punto, la opción más realista me conducía hacia Castañares de las Cuevas prolongando el camino que traía y de este, subir hacia Viguera por camino que ya conocía.
Pero me entró la vena aventurera y decidí subir como fuese por el “sendero” que va por la ladera derecha del Barranco del Val de los Huertos (que ya había recorrido varias veces) por los términos de Viguera de Sospas y Socuevas.Error” que me hizo sacrificar bastante tiempo y cargarme las piernas y los brazos de multitud de pinchos y arañazos. No recomiendo tomar este trayecto con la bici (salvo que algún día lo limpien), ya que con su casi abandono, se ha ido cerrando y regenerando de matas, zarzas y más pinchos que en la calle Laurel.
Panzares
Puente La Isla
Pero volvamos al relato de los hechos, al principio la cosa no pintaba mal, después del puente La Isla (643m), atravesamos una rústica cancela y nos desviamos hacia la derecha en ascenso.
Tras torcer de nuevo a la derecha la cosa se va volviendo cada vez más complicada para avanzar montado. Desmonto sorteando el matorral que invade el viejo Camino de Socuevas.
Río Iregua
Tras la cancela tomar camino hacia la derecha
Y más arriba tomar sendero cerrado hacia la derecha
Como lo he padecido en varias ocasiones, sigo adelante y poco a poco me voy metiendo más y más en la trampa. Si el sendero no se ha cerrado del todo, es gracias a las vacas. 
 Vistas de la vega del Iregua y la N-111 desde el término de Sospas
He de reconocer que siempre me ha parecido un paraje fantástico y digno de conocerse. No sé cómo no habré pinchado (quizás gracias al Tubeless), el caso es que algún tramo he de portar la bici a la espalda.
Viejas terrazas en las laderas del barranco de Val de los Huertos
"Jungla" de maleza en el barranco de Val de los Huertos
Término de Socuevas
Poco a poco con resignante paciencia montañera voy saliendo del embrollo en el que me he metido. Así después de recorrer casi 3km de viacrucis, llego  a la Senda de la Vía Romana del Iregua (887m.). Encuentro el viejo Camino de Viguera a Torrecilla interrumpido por una sentada de vacas y terneros que debo esquivar camino de la Fuente La Dehesa.
Senda de la Vía Romana del Iregua
Después de pasar por el purgatorio lo que viene a continuación es el cielo. Por más que se recorra este camino las sensaciones siempre son fantásticas, y la variada vegetación  protege y da frescor en los cálidos días de verano. Disfrutando del entorno voy ciclando por este viejo camino reacondicionado ahora para el senderismo y que en varios puntos hay que tomárselo con precaución y calma si vamos en bici.
Atravieso a media ladera preciosos parajes como el de Tramungos o barrancos como Valtezan y Zulancos más conocido como Barranco Hondo (856m.). La marcada senda se va manteniendo desde Gamellán a Los Picos y ya desde el Espinedo (888m.) pierde altura aproximándome de nuevo al precioso río Iregua pero antes de eso pasaremos por encima de Islacael y los peñascales bajo Peña Seto
Varios peñascales bajo Peña Seto.
Puente de Peñaclara en la N-111 sobre el río Iregua
Después de la planta de agua de Peñaclara paso por debajo del puente (726m.) y llego bordeando los campos de cultivo de nuevo al lugar de inicio Barruelo. Termino este rutón lamiéndome mis heridas en la fuente con una desconcertante sonrisa.
Os puede interesar VER:
Logroño-A. Solbes-Panzares-Viguera--BTT
DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC
                   
Powered by Wikiloc

jueves, 29 de agosto de 2019

Santo Domingo de la Calzada-Belorado (Camino de Santiago)--Senderísmo

Entretenida etapa del camino de Santiago con la visita a varias localidades. Decimos Adiós a La Rioja y nos da la bienvenida Castilla y León, en concreto la provincia de Burgos. Caminata de unos 23Km sin apenas desnivel pero pasada por agua desde el principio, que con los calores que hemos padecido, “casi hasta se agradece”.
Salimos de Santo Domingo de la Calzada (640m.) rodeando lo que queda de sus murallas hacia el O y atravesando el puente sucesor del que en su día construyera Domingo García, alma mater de esta ciudad, que además de facilitar el paso sobre el río Oja, levantó un hospital o albergue, una pequeña iglesia y abrió paso en el bosque de encinas para que transitara por allí la calzada hacia Compostela.
Entre campos, paralelos a la autovía y en ligera subida llegamos a la Cruz de los Valientes.
Cruz de los Valientes (Grañón)
Se cuenta que allá por el s. XIV, había un litigio entre los habitantes de Santo Domingo y los de Grañón por la posesión de una dehesa de encinas ubicada en estas tierras de linde. Después de mucho tiempo sin ningún avance en las negociaciones, se acordó por fin dirimir el asunto a lo bruto.
Un paladín lucharía por cada pueblo y el que venciera daría legitimidad a la entrega de la codiciada dehesa a su localidad. El luchador de Santo Domingo más fornido, fue cebado con las mejores viandas y el de Grañón se alimentó solo con caparrones.
El día de la justa, se desnudaron los dos contendientes y al calceatense lo embadurnaron con aceite para que fuera más escurridizo y difícil de agarrar.
Dicen que Martín García que así se llamaba el grañonero, en un momento de la pelea introdujo su dedo en el lugar donde la espalda pierde su nombre del rival y entre la sorpresa y la maña tumbo al de Santo Domingo, venciendo y dando la dehesa para Grañón.
Desconozco si las cosas ocurrieron de esta manera, pero así me lo contaron, y el caso es que la Cruz se erige justo en el linde en tierras de Grañón, hoy en día vecinos de ambas localidades se reúnen en este paraje y traen flores para recordar amigablemente este día, aunque ya no hay rastro de la valiosa dehesa, pero eso es otro cantar.
Continuamos con nuestro viaje y subimos hacia las primeras casas de Grañón (725m.), donde un peregrino que tras realizar el camino cambió su vida, y ha instalado una food track llamada Barbackana en este estratégico lugar,  dando servicio a todo el que pasa por aquí.
Después de desayunar como Dios manda, continuamos atravesando Grañón ubicado sobre el cerro Mirabel  y tras un corto trecho de bajada y subida entre girasoles, entramos en la provincia de Burgos.
food track Barbackana
Grañón 
En seguida llegamos a Redecilla del Camino (741m.) donde hay un puesto de información turística. Toda esta comarca se conoce como Riojilla Burgalesa e históricamente el espacio comprendido entre el río Tirón hasta el río Oja, se puede considerar el embrión de lo que luego se llamaría Rioja.
Ahora en Burgos (Castilla y León) 
Redecilla del Camino
Continuamos hacia poniente mientras arrecia la llovizna y en un pis pas (menos de 1.5Km) estamos ya en una nueva localidad Castildelgado (770m.) o Villipún (por lo de su antiguo nombre Villa de Pun), sede de esta mancomunidad.
Castildelgado
Andados apenas 1.7Km gran parte por asfalto y nos encontramos otra bonita localidad de esta preciosa comarca, esta vez Viloria de Rioja (801m.), donde unas niñas desafiando a la lluvia, nos venden unas pulseras artesanales. Este es el lugar de nacimiento de Domingo García en 1019(estamos en año jubilar al cumplirse 1000 de su nacimiento), el que luego fuera considerado como Santo Domingo de la Calzada tras su muerte en 1109.Un verdadero “ángel de la guarda” para los peregrinos y el camino hacia Santiago de Compostela, como también lo sería su discípulo Juan de Ortega.
Viloria de Rioja
Después de un trecho de 3.3Km entre colinas donde predomina el cereal con un tramo de carretera local y camino, visitamos Villamayor del Río (845m.), perteneciente al municipio de Fresneda y que es atravesado por tres arroyos pero ningún río.
Pasada la localidad continuamos por camino paralelo a la carretera N-120 entre Burgos y Logroño que ya no nos abandonara su compañía hasta Belorado.
Villamayor del Río
Hemos recorrido un sube y baja de poco más de 4.5Km y tras atravesar la carretera, llegamos a la capital de la comarca pasando por la iglesia de San Pedro. Belorado (772m.) está situada en un hoyo junto al río Tirón y guarnecida por el cerro de 897m. , donde se asienta lo que queda de su viejo castillo. En la primera mitad de la Edad Media y hasta S.XIII tuvo gran prosperidad, fue la primera Feria de España (documentada) y Alfonso X El Sabio le hizo grandes donaciones.

 Belorado
iglesia de San Pedro
Descárgate el TRACK en WIKILOC
                   
Powered by Wikiloc