En el extremo E.
de Navarra, en las estribaciones de la Sierra de Leyre/Leire, al
pie de Los Pirineos, existen unas magníficas gargantas, modeladas durante
millones de años por los cursos de agua del río Irati y el río
Salazar. En estas tierras de
la Meridad de Sanguesa limítrofes con Aragón y cercanas a Francia se les llama
Fozes (del latín Fauce = garganta ), y en estas dos rutas que presento, me voy a centrar en las dos más espectaculares
y “conocidas”, las Reservas Naturales de la Foz de Lumbier y la Foz
de Airbayún/Airbaiun.
Constituyen unos maravillosos
muros verticales de roca que escoltan paralelamente a los cursos de agua que se
abren paso a sus pies y que son el hogar para una numerosa población de rapaces
que anidan al borde del abismo de los acantilados.
Pero vayamos por
partes:
Me desplazo desde Logroño
por la autovía A-12 y antes de entrar en Pamplona me desvío hacia
la derecha por la A-15 para circunvalar gran parte del área metropolitana
de la capital navarra, saliéndome más adelante hacia el E. por la A-21.
Tras casi 29Km tomo
la salida 35 Lumbier (la misma para conocer ambas Fozes) y me
dirijo por la carretera NA-150 hacia la villa de Lumbier (467m.).
Foz de Lumbier
Después de caminar
unos metros dejamos un parque arbolado con mesas de piedra y fuente a la
izquierda.
![]() |
Aparcamiento de pago |
![]() |
Vía Verde del Irati |
![]() |
Fuente |
Continuamos y enseguida
(unos 260m. desde el aparcamiento), junto a un cartel informativo, giramos hacia
la izquierda, siguiendo las indicaciones (marcas de pintura verdes y
blancas, balizas y postes) del Sendero Local de Navarra – S.L. NA 113.
![]() |
Sendero Local S.L.NA 113 |
![]() |
Cordal de La Piedra y San Adrián |
![]() |
Ermita de San Adrián |
![]() |
Cancela |
La subida entre la vegetación cerrada de matas, bojes, coscoja y enebros, la pendiente y el piso del sendero pedregoso muy erosionado no es cómoda, por lo que hay que tomársela poquito a poco con tranquilidad y paciencia.
![]() |
Sendero pedregoso muy erosionado |
Al rato, unos
765m. salimos a una pista y la cosa mejora sustancialmente, aprovechamos para
disfrutar de las vistas de la vega circundante. Recomiendo llevar agua y
gorra en esta ruta, ya que vamos a caminar gran parte al descubierto.
Continuamos
subiendo ligeramente entre unos campos de cereal a la izquierda y las encinas, coscoja,
enebros, bojes y quejigos a nuestra derecha, con el cordal y los acantilados de
La Piedra y San Adrián a la izquierda por encima de nuestras cabezas,
donde podemos distinguir si nos fijamos bien, la ermita de San Adrián.
![]() |
junto al Corral de Alzueta |
![]() |
Acantilados de La Piedra y San Adrián |
![]() |
Liédena |
![]() |
Río Irati |
![]() |
Derecha por un tortuoso sendero |
Desembocamos en
una pista que proporciona acceso a esta explotación minera y poco más adelante
nos salimos hacia la derecha por un tortuoso sendero que desciende
abrupto entre vegetación de clima mediterráneo. En menos de 500m vertiginosos desembocamos
en la cómoda Vía Verde del Irati.
![]() |
Vía Verde del Irati |
Por aquí pasaba un
pequeño ferrocarril/tranvía (El Irati) pionero en la tracción eléctrica,
que recorrió estos maravillosos parajes desde 1911 hasta 1955. Era una línea
que circulaba para el transporte del aprovechamiento maderero de los bosques
del Pirineo navarro, de tránsito de viajeros y mercancías desde Pamplona hasta
Sanguesa, con acceso a Aoiz donde estaba el aserradero, con un total de 59Km de
vías. Tras su desmantelamiento han quedado como recuerdo, estos magníficos casi
6km entre Liédena y Lumbier de Vía Verde.
Si continuáramos
hacia la izquierda llegaríamos a la localidad de Liedena cruce de
caminos desde la antigüedad como lo atestiguan los restos romanos
encontrados, pero nosotros giramos hacia la derecha.
Caminamos por esta
trinchera excavada en la vertical ladera sin apenas desnivel por unos 790m
hasta la boca de un túnel. Antes de atravesarlo nos fijamos hacia la izquierda
junto a unos paneles informativos, donde parte un bonito sendero
que se abre paso entre la tupida vegetación y la ladera rocosa. Caminamos poco
más de 100m acometiendo pequeños resaltes de roca caliza muy erosionada y resbaladiza,
una oportuna cadena metálica nos ayudará para no darnos una morrada o
una culetada. Así llegamos a los restos del Puente de Jesús más conocido
como Puente del Diablo. Fue construido en el s. XVI para que los
peregrinos del Camino de Santiago salvasen el río Irati y fue volado por
las tropas francesas en la Guerra de la Independencia.
![]() |
Roca caliza muy erosionada y resbaladiza, |
![]() |
Cadena metálica |
![]() |
río Irati |
![]() |
Puente de Jesús más conocido como Puente del Diablo |
Es un lugar mágico
que merece la visita pausada, los restos del puente sobre las aguas y las
paredes de roca caliza rodeándonos, son una estampa para recordar. Volvemos con
cuidado, sorteando a los visitantes por el estrecho sendero hasta la boca del Primer túnel.
Al entrar dentro
del túnel nos sumergimos en la oscuridad, en un ambiente húmedo y bresco, si no
llevamos linterna nuestro móvil con la aplicación de linterna nos puede ayudar
a pasar sin miedo. Seguro que enseguida nos acompañan multitud de visitantes
como luciérnagas.
Al salir del túnel un cartel en lo alto de la boca recuerda a Jose Luis Hervás Mañas víctima de ETA en estos parajes.
![]() |
Primer túnel. |
![]() |
En recuerdo a Jose Luis Hervás Mañas víctima de ETA en estos parajes. |
En este mismo punto hay un sendero pedregoso a la izquierda y que permite bajar al cauce del río.
Continuamos por la base de estos imponentes muros entre ciclistas y familias que caminan admirando el magnífico panorama que nos rodea.
![]() |
Podemos bajar por un sendero al cauce del río. |
Antes de llegar a un segundo túnel
esculpido a pico y barrenos para que atravesara el tren la montaña ,hasta entonces solo los almadieros con sus balsas de troncos (almadías)tenían acceso al interior de la Foz. A la
izquierda, baja otro sendero que permite llegar a un precioso lugar,este es un autentico
remanso de paz en aguas turbulentas, donde podemos disfrutar en días calurosos
de un refrescante y reconfortante baño sumergiéndonos en las frescas y
transparentes aguas que nacen el Pirineo.
![]() |
Autentico remanso de paz,que forma el río Irati |
![]() |
Segundo túnel (el primero viniendo del aparcamiento) |
![]() |
Mirador |
La ruta va
llegando a su fin y volvemos al aparcamiento donde hemos iniciado este
alucinante paseo de 5,5 Km.
![]() |
Vía Verde del Irati |
![]() |
Aparcamiento |
![]() |
DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC |
Foz de Arbayún/Arbaiun
Como mi intención después
de conocer la Foz de Lumbier, es aprovechar el día y visitar también la Foz de
Arbayún/Arbaiun, continuo con mi vehículo por la NA-178 desde Lumbier
hacia Domeño.
Aquí se asienta el
ayuntamiento de esta mancomunidad del Romanzado. Estamos en un apartado y
casi desconocido valle, que guarda peculiaridades propias, quizás, porque fue
repoblado durante la Edad Media por personas venidas de lejos, atraídas por la
creación del cercano Monasterio de Leyre/Leire. Hoy en día este angosto valle
de 91,44Km2 comprimido entre las Sierras de Idokorri e Illón
al N. y por la Sierra de Leire al S. con desbordante y espectacular
naturaleza, con frondosos bosques y magníficas gargantas o Foces, que contiene
preciosos dólmenes neolíticos, castros prerromanos y ermitas medievales, surcado
por varias cañadas trashumantes y atravesado por el río Salazar, que
llego a tener casi 1000 personas tiene hoy una población de apenas 171
habitantes censados, repartidos en 7 pueblos (también posee tres despoblados).
Si continuáramos recto atravesando la localidad llegaríamos después de
unos de 4,8 Km a un desvío hacia la derecha que aprovecha la vieja carretera y
seguimos poco más de 1 km llegando al Mirador de Iso colgado del vacío,donde disfrutaremos de una vista de la Foz espectacular. Iso es un pequeño despoblado
próximo, que llego a tener 34 pobladores en 1857.
Pero volvamos a
Domeño, sin entrar en la localidad, nos dirigimos hacia la derecha por la muy estrecha
NA-2161 por espacio de 3Km hacia la aldea de Usún/Usun.
En la entrada (a
la derecha) hay una caseta de madera donde pago a través de una
aplicación por poder aparcar sin entrar en la localidad (3E.) y donde me dan
información sobre el Romanzado y la Reserva Natural de la Foz de
Arbayún/Arbaiun.
He investigado y vengo
con los deberes hechos porque no voy a acometer una ruta no muy frecuentada
incluso “desconocida” para much@s. Voy a visitar un espectacular camino tallado
en la pétrea ladera de la montaña y excavado en el frondoso bosque, colgado muchos
metros en el abismo verde, sobre las aguas del río Salazar que se ve
pequeño bajo nuestros pies, una maravillosa y divertida ruta sin complicaciones
para personas “valientes”, habituadas a transitar por estos andurriales, pero
no recomendada para los que tengan vértigo y les atenace el miedo a las alturas.
Atravieso pues, la
pequeña localidad de remozadas casas de piedra. Usún llegó a tener 82
habitantes en 1900, casi se despobló en los años 80 y recuperó no hace mucho
población, rehabilitando y haciendo nuevas casas hasta los 18 empadronados hoy
en día en este paraíso.
Me dirijo por una
pista hacia la izquierda siguiendo las indicaciones a la ermita de San Pedro y
unas cabezas de caballo que me llevan a los aledaños de una hípica donde
pastan tranquilos caballos y yeguas.
![]() |
Usún |
Hípica de Úsun |
Prosigo por la
pista y pronto el camino se torna muy abrupto, bajando en forma de sendero excavado
entre las rocas y la vegetación mediterránea hacia el puente de piedra de
Usun sobre el rio Salazar.
![]() |
Camino se torna muy abrupto |
Por estos imponentes, salvajes y peligrosos lugares bajaban los intrépidos y esforzados almadieros montados en sus balsas de troncos cortados y unidos con nudos de cuerda desde el Pirineo Navarro, siempre que el variable caudal permitiese transportar la madera hacia el río Aragón y más adelante al Ebro.
![]() |
Puente de piedra de Usun sobre el rio Salazar |
![]() |
Río Salazar |
Tras atravesar el puente, hay que estar atentos, porque detrás de un poste de madera que indica hacia la Ermita de San Pedro, surge un pedregoso sendero sin ninguna indicación.
Subimos por la abrupta y pendiente subida, envueltos por la
vegetación, para ir al encuentro de la conocida popularmente como La Canaleta.
![]() |
Subir por detrás de un poste de madera |
![]() |
La Canaleta |
Voy a transcribir
integro en español, ya que también viene en euskera, lo que dice el cartel
informativo que te encuentras:
LA CANALETA ES
UNA CONDUCCIÓN DE AGUA DE BOCA A LUMBIER DESDE LA FOZ DE ARBAYÚN. SE CONSTRUYÓ
EN 1928 Y TIENE UNA LONGITUD DE 11KM. COSTÓ 392000 PESETAS, CIFRA CONSIDERABLE
PARA LA ÉPOCA.
¡ATENCIÓN!
CAMINO PELIGROSO. RIESGO DE CAÍDA.
Así que nada más
empezar, ya estamos avisados. ¡Ah! Por cierto, 392000 pts. de tiempos de
la dictadura de Primo de Rivera no son 2355,96 E. actuales, sumémosles la
inflación que ha habido en estos 97 años.
Este acueducto consiste
en una canalización de agua potable protegida con hormigón y recientemente
restaurada. Tiene aperturas en su parte superior tapadas con losas, piedras,
etc. para su mantenimiento y limpieza. Para su adecuada conservación, hay una
estrecha senda que la recorre pegada a ella desde este punto, hasta el lugar de
inicio en la captación o fuente.
Seguiremos esta
conducción por espacio de 4Km, ya que va a ser nuestro mejor hilo de Ariadna
para conocer un poco la Foz de Arbayún /Arbaiun, que tiene una longitud
de unos 6Km y una altura de más de 380m. con 1167Ha. La vegetación a nuestro
alrededor es soberbia, en las laderas de umbría: crecen tilos, sauces, fresnos,
arces, avellanos, olmos, tejos, serbales, pinos, hayas y robles y en las de
solana: carrascas, quejigos, sabinas, boj, coscoja, enebros, etc. Es el reino
de las aves, buitres leonados, alimoches, halcones peregrinos, milanos,
vencejos, aviones, grajillas, chovas, palomas, búhos reales, águilas reales,
águilas perdiceras, gran variedad de aves y hasta quebrantahuesos habitan y se
reproducen en esta ZEPA y Reserva Natural.
También viven en este
paraíso natural: zorros, ginetas, comadrejas, gatos monteses, jabalíes, corzos,
tejones, murciélagos, nutrias, tritones, truchas, anfibios, serpientes, orugas,
etc.
Caminamos por esta verdadera aula ambiental sorprendiéndonos a cada paso, al poco atravesamos una zona rocosa donde hay una antigua verja, hoy abierta y que en otros tiempos impedía el acceso más allá.
Antigua verja, hoy abierta que impedía el acceso al camino hacia la Fuente |
Seguimos y tras
atravesar un canchal en poco más de 5´llegamos al primer tramo casi aéreo. El panorama
es fantástico, nos sentimos como funambulistas en la cuerda o el alambre,
pero tranquilos, porque una sirga (quitamiedos) recorre toda la pared rocosa y
nos podemos agarrar a ella a cada paso que demos por la estrecha senda que
bordea el abismo. Son apenas unos minutos de equilibrios pero que no olvidareis
jamás…
Atravesamos un canchal |
![]() |
El Río Salazar ha escavado la Foz de Arbayún/Arbaiun |
Primer tramo casi aéreo. El panorama es fantástico, a la derecha sirga quitamiedos |
Continuamos con la
adrenalina y las pulsaciones disparadas, ahora atravesando la penumbra del
maravilloso bosque tapizado de helechos y musgos, etc. con los ojos como platos
en los lugares en los que se abre la vegetación para mostrarnos allá abajo las
modestas aguas de río Salazar rodeadas de cortados grisáceos y marrones y
sobre todo verdor.
Llega segundo tramo casi aéreo ,otro pasaje en
la cuerda floja que disfrutamos más si cabe, porque ya vamos con la lección
aprendida de 15´antes.
![]() |
imponentes, salvajes y peligrosos lugares bajaban los intrépidos y esforzados almadieros |
![]() |
Es el reino de las aves, |
Segundo tramo casi aéreo |
Continuamos por
entre los troncos de los árboles atravesando el barranco de Porcigas o Valdelaco,
por donde sube un camino que lleva a la pista que sube al cordal cimero y a la
cumbre de Arangoiti (1355m.) , prolongándola hacia el N. llegaríamos hasta
la localidad de Bigüezal.
Barranco de Porcigas o Valdelaco |
Hay tramos de la canaleta elevados para salvar los barranquillos.
Tramo de la canaleta elevado |
Zona soleada donde abunda la hierba |
Y poco a poco después de pasar una zona
soleada donde abunda la hierba, llegamos a nuestro modesto objetivo, La Fuente
donde se construyó la captación de esta conducción de agua. El frescor del
hayedo y la abundancia de agua hacen del lugar un sitio idóneo para reponer
fuerzas. Mientras estoy en ello, llegan hasta aquí dos personas con las que apenas
hablo cuatro palabras, ya que se “tiran” de inmediato por una senda hacia el río
tras llenar de agua las botellas de sus mochilas.
Fuente donde se construyó la captación |
Bien, ahora toca
volver, cosa que hago más deprisa, hasta el sendero que se dirige hacia la ermita
de San Pedro después de 5Km,
![]() |
Sendero que se dirige hacia la ermita de San Pedro |
Continuo por la
senda hacia la izquierda que se abre paso entre la vegetación, llegando a las
campas junto al río donde se asienta la ermita de San Pedro. Esta hoy
modesta ermita fue un monasterio consagrado por el Obispo Opilano en el año
829. San Eulogio de Cordoba lo nombra en su viaje por el norte en el
848.Durante siglos perteneció a Monasterio de Leyre/Leire. Sobre la puerta de
medio punto hay un original Crismón del s. XII. Dice la tradición, que
el rey Sancho Garcés I de Pamplona aquejado de fuertes males encontró sanación milagrosa
tras su visita en el 924.
ermita de San Pedro |
![]() |
Camino a Usún |
![]() |
Vadear el río Salazar |
En subida llego de
nuevo a Usún y lo atravieso hasta el aparcamiento en su entrada. Poniendo
punto final a esta maravillosa excursión y a este impresionante día de exploración
de las dos Foces navarras más representativas, que no las únicas.
![]() |
Usún/Usun |
![]() |
DESCARGATE EL TRACK EN WIKILOC |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS A TOD@S POR VUESTROS COMENTARIOS