
Espectacular y larga
ruta en BTT (moderada), acometiendo largos pero asequibles ascensos y
magníficos y rápidos descensos. Ciclando entre “gigantes” aerogeneradores hoy símbolos de modernidad y sorprendentes
pisadas de dinosaurios vestigios antediluvianos
recorriendo las espartanas, sobrias y duras tierras del maravilloso alto Camero Viejo, ciclando entre las cuencas de los ríos Jubera y Cidacos.
Con el ánimo de hacer
más factible esta ruta en un día de bastante calor, decidimos pasar de los “kilómetros de la basura” para meternos rápidamente en harina, así
decidimos partir de un lugar estratégico de la ruta Ventas Blancas.
Ventas (561m.) es un
barrio con 206 habitantes que forma parte del municipio de Lagunilla de Jubera y es considerado El Pórtico del valle del río Jubera.
Aparcamos en la plaza,
frente al bar y empezamos a ciclar por la carretera
LR-261.Después de atravesar el río
salado y tras 1km nos salimos hacia la izquierda por una pista.
Vamos a buscar el Camino de Soldecampo que
nos conduce tras atravesar un vado
pedregoso que en verano está seco, hacia la margen derecha del río Jubera.
![]() |
| Ventas Blancas |
![]() |
| Vado pedregoso |
Iniciamos en este punto
un largo ascenso que nos llevará hasta el cordal de Sierra La Hez. Pero vayamos por partes, subimos ahora por una pista
entre la vegetación y huertas que envuelve a los Corrales del Paso, la mayoría en ruinas.
Así, después de 7Km
desde el inicio, ascendiendo por el barranco
de la Virgen entre campos de cereal, viñas, almendros, olivos, etc.
llegamos a Santa Lucía en el fantástico
Valle de Ocón.
![]() |
| Santa Lucía |
Santa Lucía (708m.) es
un pueblo agrícola con una población de 91 habitantes, auténtico remanso de paz en plena Reserva Mundial de la Biosfera y Starlight.
Se le otorgaron estas distinciones a este pequeño valle por su gran riqueza
natural y poseer unos cielos nocturnos de calidad sin contaminación lumínica,
con aras a su conservación y promoción.
Tras reagruparnos, atravesamos
la población con la vista en la lontananza (NE) de un molino de viento harinero originario
del s. XIV restaurado en 2005 e iniciamos una subida por el precioso barranco de Santa Lucía acometiendo repechos
costosos, por suerte hay tramos hormigonados.
![]() |
| Barranco de Santa Lucía |
![]() |
| Barranco de Santa Lucía ,vista atrás |
Tras 9,5Km, llegamos al
pueblo más alto de los que forman este municipio de Ocón, La Villa de Ocón (885m.).
La Villa posee un cuidado caserío alrededor de un cerro que
busca la solana y coronado por los lienzos de muralla de un antiguo castillo.
La verdad es que todo
este pequeño Gran Valle de Ocón es
una caja de sorpresas y merece una visita pausada a sus diferentes localidades,
La Villa, Pipaona, Santa Lucía, Las Ruedas, Aldealobos y Los Molinos, sin
olvidar el despoblado de Oteruelo.
![]() |
| Villa de Ocón |
Se acabó el turismo por ahora, toca acometer y
negociar las sucesivas revueltas que si no ahogan es por la buena pista bajo
los pinos y robles. Ascendemos poco a poco hacia el cordal de Sierra La Hez que tiene su cumbre en Cabimonteros (1389m.).
![]() |
| Villa de Ocón |
Nosotros hoy no vamos a
subir a la cima tapada por los pinos que ya hemos visitados en otras ocasiones,
pero nos vamos a quedar muy cerca, en un cruce de pistas bajo los pinos
silvestres y el parque de aerogeneradores (1336m) tras 17,71Km. desde Ventas.
Ante nosotros se abre un
magnífico cordal que acometemos ciclando en bajada por un pistón con vistas
a las cuencas del Cidacos y del Jubera, con la compañía y el susurro de los
altos molinos de viento.
![]() |
| Sierra La Hez |
![]() |
| Alto Jubera |
Tras un descenso más
acusado llegamos a la subestación
eléctrica (996m., 25 Km.) que recoge y evacua la generación de energía eléctrica
que produce cada aerogenerador hacia el Valle
del Ebro.
![]() |
| Subestación eléctrica,vista atrás |
Volvemos a ascender por
la buena pista hasta un colladito a 1136m de altura y 27,6Km desde el
inicio, cercano a la cumbre de El Peredillo
(1150m.), e iniciamos un bajadón hacia Munilla.
Empezamos a bajar pero enseguida debemos parar por obligación, tenemos que visitar las icnitas señalizadas por varias representaciones idealizadas de dinosaurios. A la derecha según bajamos está el Yacimiento de Peña Portillo, donde encontramos una techumbre que protege unas 17 huellas muy bien conservadas, petrificadas en lo que fue un antiguo lecho pantanoso entre finales del Jurásico y principios del Cretácico hace alrededor de unos 150 millones de años. Vemos representado un enorme Stegosaurus unos metros más arriba y nos hacemos unas fotos de rigor.
![]() |
| Icnitas del yacimiento de Peña Portillo |
![]() |
| Stegosaurus |
Bajamos y al otro lado de la pista nos recibe ahora un gran Iguanodón, es el punto de partida para
bajar por unas largas escaleras de madera que protegen de la erosión y del
tránsito por la ladera aterrazada que tiene varios puntos con icnitas. Bajamos por esta aparatosa estructura
financiada con fondos europeos hasta el fondo del Barranco de la Canal, parando
junto a un murete de piedras que
sujeta la ladera para admirar todos
estos vestigios de principios del Cretácico, son unas 27 huellas en total, a lo
largo de la pendiente ladera, que bien merece el “esfuerzo”.
![]() |
| Iguanodón |
Subimos de nuevo hasta
la pista donde hemos dejado las bicis y seguimos nuestro camino bajando hasta Munilla (790m., 33,6Km).
Siempre que visito este
precioso pueblo pasa por mi cabeza el siguiente pensamiento, lo efímero que
pueden ser la realidad a lo largo del tiempo y que las cosas no duran para
siempre. Munilla tuvo tiempos de gran esplendor, primero gracias a la ganadería
trashumante y La Mesta y
más adelante con sus pujantes industrias de paños, batanes, tintes,
calzados, chocolate de gran reputación, un taller de órganos y otro de
restauración de retablos, escuelas, hospital, casas para huérfanos, etc. que empleaban
a gran parte de la población del valle y llegando a contar con más de 2500
habitantes en el s. XIX. Fue uno de los primeros pueblos en tener luz eléctrica
gracias a varias pequeñas centrales hidráulicas. Todo fue esfumándose poca a
poco, como víctima del incendio devorador
del paso de los tiempos. Hoy en día repartidas en tres barrios apenas
quedan los rescoldos. Eso sí, cuenta
con un amplio caserío de casas de grandes edificios, cuidadas calles empedradas,
varios bares, uno también restaurante ubicado en el antiguo casino, varios
alojamientos rurales, dos iglesias, un imponente puente de piedra mutilado, etc., y junto al río Manzanares y barrancos aledaños, viejas
ruinas de industrias casi olvidadas, hoy 98 orgullosos habitantes cuidan de su
pueblo y viven de su jubilación, de la ganadería, gracias a alguna empresa del
valle sobre todo en la industrial Arnedo,
de un incipiente turismo, de la madera de los pinos y de la renta que pagan los
eólicos.
Subimos hacia la plaza
de la Iglesia de Santa María donde
se encuentra una fuente y el bar La Escuela. Seguimos ascendiendo por el
laberinto de pendientes callejuelas y calles adoquinadas para dirigirnos hasta
donde nos espera un suculento almuerzo en la casa de la familia de un amigo.
![]() |
| Munilla |
Una vez recuperadas las
fuerzas y con la barriga llena, continuamos subiendo hasta la parte alta del
pueblo donde estuvieron las eras donde
conectamos con Camino de Santa Ana.
Conviene tomárselo con tranquilidad, porque nos esperan casi 7Km de casina ascensión al raso por un panorama sobrio y desarbolado. Solo la visión del despoblado de San Vicente ocupado por algunas personas tras su abandono al otro lado del Barranco Aidillo, algunos chopos en el Barranco Ezquerra, la compañía de algunas pocas vacas a lo largo del camino y algún destartalado corral animan nuestras pupilas que apenas levantan la vista del polvoriento camino.
| Ibp index |
![]() |
| Munilla |
![]() |
| San Vicente de Munilla,barranco Aidillo |
Parece que la subida que aprieta pero no ahoga no va a tener fin, pero al final, llegamos al
cordal cimero donde nos esperan moviendo sus
enormes brazos los gigantes.
![]() |
| Barranco Ezquerra |
Nos reagrupamos, recuperamos líquidos perdidos
y la lucidez en la sombra que proyecta el mástil de un aerogenerador (1210m-41Km).
Ahora tomamos un atajo, por un camino que se interna a
la sombra de los pinos y evita subir un repecho, saliendo unos 500m. más
adelante, muy cercanos a la ermita de
Santa Ana, restaurada en 2006.
![]() |
| Ermita de Santa Ana |
En un periquete llegamos
cerca de La Santa (43,3Km-1175m.).
La localidad despoblada y casi toda en ruinas, se sitúa en la ladera de un
cerro coronado por la rehabilitada en 2013 iglesia
de la Asunción que sirve de refugio. Se ubica sobre el barranco que forma
el arroyo del Pozo. Su ayuntamiento
tenía como aldeas a Ribalmagillo y La Mojía que llegaron a sumar todos juntos
hasta 230 habitantes, estos términos plagados de pinos silvestres y halepensis
herederos de las asfixiantes plantaciones del ICONA que acabaron con los pastos
a mediados del s. XX, hoy pertenecen a Munilla.
![]() |
| La Santa |
Seguimos nuestro camino
también conocido como Camino de los Sacres
a la sombra de los pinos de repoblación, dejando a la derecha los accesos
primero de Ribalmagillo y más delante de La Mojía, dos modestos despoblados de
los muchos que hay engullidos por las matas en este olvidado territorio del Alto Jubera. Si os fijáis, no he
denominado Alpujarras riojanas a estas
pobres tierras porque no me gusta mezclar
churras con merinas.
Así, tras un buen arreón
subimos desde la Dehesa de la Mojía
por una pendiente ladera que se eleva por encima del barranco nacedero del río Jubera con buenas vistas del territorio
que hemos recorrido, hacia la zona elevada donde se ubica la Dehesa de Santa Marina (1287m.).
![]() |
| Nacedero del Alto Jubera |
Y más adelante llegamos transitados 55Km a Santa Marina (1243m.), la
tercera población más alta de La Rioja y perteneciente al municipio de Santa
Engracia del Jubera. Es admirable viendo el panorama, que esta rustica y cuidada aldea de casas
de piedra viva, tejas de losa oscuras y pequeña iglesia con torre, nunca ha
estado despoblada, ni siquiera antiguamente cuando solo se podía acceder a ella
con caballerías y no contaba ni con luz eléctrica, ni agua corriente. Hoy en
día la carretera LR-477 la mantiene comunicada con el valle tras superar
caso 500m de desnivel en unos 11Km. salvo cuando queda incomunicada por la
nieve. Un pequeño parque fotovoltaico y diversas placas solares recargan las
baterías que le proporcionan luz eléctrica todo el día, su altura y alguna
antena le proporcionan conexión y dispone de captación y un depósito que
distribuye agua potable a sus 4 habitantes de continuo y sus muchos visitantes
de fin de semana y festivos.
![]() |
| Santa Marina |
Bajamos 3Km por la carretera,
para subir seguidamente por la pendiente pista asfaltada que en 2,8Km nos
conduce a El Collado (59,88Km-1084m.). Es otra aldea perteneciente a
Santa Engracia que cuenta también con placas solares, antenas y depósito de
agua que acercan la civilización del s. XXI a cada una de las casas que aún
están en pie, su iglesia de San Juan
Bautista y sus ermitas están arruinadas. En 1860 cantó con una considerable
población, pero hoy no tiene habitantes de continuo, aunque siguen subiendo sus
descendientes los fines de semana y fiestas de guardar.
![]() |
| El Collado |
![]() |
| Iglesia de San Juan Bautista |
Comenzamos a subir ahora por un camino por el término de Marigomez que
sale del pueblo por su parte izquierda con componente N., llegando al <b> collado de Santa Elena (61,71Km-1109) entre las cumbres de Santa Cruz (1189m.) y Santa
Elena (1142m.).
Aquí nos sorprende la amplia pista que se está construyendo para
llegar a El Collado desde el Norte. Iniciamos un rápido y largo descenso por
encima de los barrancos que desembocan en el precioso barranco de San Martín, pasando por los corrales de
Las Ciruelas yendo a parar cercanos
a unos corrales en la carretera LR-479 (65,71Km-872m.). Esta se dirige desde el valle del
Jubera hasta la pintoresca aldea de San
Martín que posee un bonito puente de piedra recientemente
reconstruido y un rústico caserío.
![]() |
| Collado de Santa Elena |
Bajamos velozmente por el asfalto por la ladera O. de Peña Muro (942m.) con diferentes revueltas con vistas sobre San Bartolomé y al otro lado del
barranco el ayuntamiento de todas estas tierras casi desconocidas para la
mayoría, Santa Engracia del Jubera.
Esta localidad ostenta el ayuntamiento desde mediados del s. XX, ya que durante
siglos fue Jubera con su castillo
y sus minas de plomo la que ejerció como cabeza de este municipio con
localidades tan diferentes y de boscosos barrancos de media montaña. Tras
perder un 85% de sus habitantes este consistorio de 84,75Km2 como otros hermanos
del Alto Jubera con la puntilla de la
emigración en los años 60 y 70, fue Santa Engracia la que dio el “sorpasso”. Hoy los 195 habitantes censados se
reparten entre Santa Engracia, Jubera,
San Bartolomé, Santa Marina, Santa Cecilia y son visitados ocasionalmente, San
Martín, El Collado y Bucesta, quedando en ruinas y despoblado Reinares.
![]() |
| Santa Engracia del Jubera |
![]() |
| San Bartolomé y Santa Engracia del Jubera |
![]() |
| Minas de Jubera y al fondo castillo de Jubera |
Al final llegamos a la carretera que vertebra este maravilloso valle, la carretera LR-261 (69,45-607m.).
Después de unos metros por carretera tomamos un camino que nos hace
pasar junto a ruina de la ermita de Santa Juliana que parece un corral
abandonado y que al final nos conduce hasta Ventas Blancas. Hemos recorrido unos 75,5Km de forma pausada en 7h
y 16´en movimiento, con 1800m de desnivel positivo y otros tanto bajando.
Os puede interesar VER: Sierra La Hez
![]() |
| Ventas Blancas |
Visitamos preciosos , austeros y sorprendentes lugares y localidades con
personalidad propia, que vivieron épocas “mejores” y que bien se merecen, que
conozcamos, sus pueblos, aldeas y despoblados, sus iglesias y ermitas, sus
chozos, sus dehesas, bosques y barrancos, sus senderos, sus cuevas, sus
cumbres, sus arroyos, etc. os esperan para comprender que la historia tiene
muchas paradojas y que da nuevas oportunidades a gentes y que tras tropezar se
vuelven a levantar y revivir de nuevo, aunque sea de forma diferente, orgullosas
de su pasado…
![]() |
| DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC |














































































No hay comentarios:
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS A TOD@S POR VUESTROS COMENTARIOS