Información, mapas, perfiles, tracks para GPS , fotos, videos …

sábado, 1 de junio de 2024

Vuelta Larga al León Dormido (Lapoblación)--BTT

La Peña Lapoblación, Picota, Castillo  o como la conocemos los del Valle del Ebro al S.,  León Dormido por su imaginativa figura, es una montaña que sobresale altiva e inconfundible entre el sky-line al N de Logroño, escoltada al O. (a la izquierda) por Peña Alta  y al E. (a la derecha) por la Sierra de Codés  y siempre ha despertado en mí un especial interés y simpatía.

Recuerdo las historias que me contaban de pequeño de este Gran León pétreo que desde antaño fue aprovechado por su lugar estratégico, antiguamente por los romanos, más adelante en la Edad Media los navarros construyeron en su cima una atalaya conocida como castillo de Marañón que fue una de las piezas del dispositivo defensivo de la Sonsierra Navarra frente a Castilla. En tiempos algo más recientes además de algún hecho protagonizado por los guerrilleros contra las tropas francesas en la Guerra de la Independencia, hay que destacar que a finales del s. XIX, el brigadier José María Montoya natural de Elciego y 83 soldados carlistas, resistieron con artillería de montaña, abundante munición y víveres, el asedio de las tropas liberales hasta el 28 de febrero de 1876 (tres días más tarde, de haber finalización la III guerra Carlista).
De todo esto, aún se pueden intuir restos cercanos a su modesta cumbre de 1244m. Por si fuera poco esto para realizarle una visita y gozar de sus maravillosas panorámicas, forma parte de la gran muralla bioclimática de la  Sierra Cantabria  y el contraste de vegetación entre sus caras N. atlántica y S mediterránea, es espectacular.

León Dormido (Lapoblación)- -Montañismo

Esta ruta Vuelta Larga del León Dormido--BTT  es moderada (IBP 81-40Km-1000m de desnivel acumulado) y sin dificultades técnicas reseñables, salvo el lógico esfuerzo de  varios fuertes repechos,  pero muy gozosa y didáctica por la diversidad botánica y paisajista. Es toda una clásica para los bikers y senderistas, junto a la otra opción corta,Vuelta Corta al León Dormido-Senda Bercijana--BTT. Recomiendo realizarla en primavera con los hayedos exultantes con el fulgor verde fosforescente por la salida de sus hojas o en otoño con la barroca explosión de colorido de campos, viñas, encinas, robles y hayas que recorreremos a lo largo del camino.

Salgo desde  Logroño y me dirijo por el camino Viejo de Oyón/Oion hasta esta localidad alavesa.

Continúo subiendo por un camino de grava por una loma entre barrancos de forma constante pero asequible, disfrutando de las vistas de los campos de secano de cereal y alfalfa verdes, las viñas que empiezan a sacar sus hojas y las imponentes vistas de la  Sierra Cantabria.

Oyón/Oion
Oyón/Oion y Valle del Ebro (vista atrás)

En la distancia podemos apreciar a la derecha la atalaya que representa  Labraza  y mucho más cerca  Yécora/Iekora  a nuestra izquierda, dos localidades ubicadas en el extremo oriental de  Rioja Alavesa.

Ya tenemos en el punto de mira la gran mole del León Dormido y en su base descansan Meano  y a su derecha, más elevado  Lapoblación.  Cuando atravesamos la  carretera NA 7242  que une  Meano con  Barriobusto/Gorrebusto,  empiezan los “sudores”, primero acometemos una rampa de 14% la llamada Cuesta del Soto  que nos deja en una pista que tomamos hacia la izquierda. Y transitados por esta 715m giramos hacia la derecha tomando un camino que pasa junto a unos invernaderos. Subimos por él unos 600m de forma constante enterno al 15%  hacia Lapoblación,  localidad que junto a Meano  forman el municipio navarro de Lapoblación.

Paramos para recobrar fuerzas en la fuente que hay en la plaza junto a la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción, de estilo protogótico, donde destaca su retablo del renacimiento tallado.

Subimos 600m  al 15% (vista atrás)
Lapoblación

Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción

Hacia la derecha por detrás de la iglesia tomamos el  Camino del Tajo  sumergiéndonos en la verde y fresca foresta, este nos lleva hacia el cementerio. Pasado este, tomamos la bifurcación de la derecha  que entre robles nos conduce entre charcos en 1,15Km hasta una pista. 

Pasamos junto al cementerio

Con tramos hormigonados que sube (izquierda) unos 360m hacia el Norte con pendiente los últimos metros hasta un repetidor  (1,75Km desde el pueblo).

Desde este punto salen varias sendas así que hay que estar atentos y tomar un camino que sube  en pendiente dejando la antena a mano derecha.

En pendiente dejando la antena a mano derecha

Una vez que hemos superado el  cansino repecho del 19%,  la cosa se vuelve más plácida, con tramos llanos y de bajada, pasaremos de los robles a los pinos y nos introduciremos en un hayedo. 

Tras un cansino repecho del 19% la cosa se vuelve más plácida
Senda Pinadia
Senda Altogrande

Esta ruta es una de las opciones más asequibles enlazando caminos y partes de las sendas Pinadia, Altogrande, Arándano y Nevera  que nos harán gozar de esta preciosa cara norte tan boscosa y sombría.

Senda Arándano 

En ligera subida entre el boj y los acebos, llegamos tras 2Km desde la antena a una zona abierta deforestada hacia el oeste y cubierta de hierba. Este lugar conocido como  El Balcón  nos hace admirar más si cabe, el precioso entorno de cumbres calizas y el hermoso bosque atlántico.

Senda Nevera

 El Balcón

Continuamos subiendo por la pista sumergiéndonos de nuevo en el mar verde del hayedo llegamos a una zona que se aprovecha como aparcamiento junto a la carretera (3,4 Km desde la antena). 

Con cuidado, con ojo a la circulación  que discurre por el cercano puerto de La Aldea (987m.), tomando velocidad, subimos por una senda al otro lado de la carretera, seguramente tendremos que empujar desde la primera curva, pero es poco tramo y lo que viene a continuación merece la pena.

Tomando velocidad, subimos por una senda al otro lado de la carretera (vista atrás)

La pedregosa senda entre el boj y los árboles nos da acceso al maravilloso  Puerto Viejo  que algunos llaman de La Horca.  El tajo abierto a pico ponía en comunicación antiguamente Rioja y la Montaña Alavesa dos mundos con cultivos y modos de vida distintos, que se daban aquí la mano. El paso de la umbría boscosa a la luminosa cara Sur es todo un espectáculo.

Puerto Viejo  que algunos llaman de La Horca

Desciendo por el pedregoso camino hasta Meano y como esta vez no he parado a comprar los deliciosos preñados  rellenos de chorizo de la villa, continúo raudo bajando por el Camino de la Fuente Verbenosa hacia un parque solar.

Meano
Camino de la Fuente Verbenosa

Atravesando con cuidado la carretera,  bajo por el linde endurero entre un riachuelo que ha erosionado y llenado de vegetación,piedras,surcos y escalones las márgenes de su curso y una finca de cereal crecido, atajando unos 325m que hay que tomárselos con mucha paciencia (o bajar por la carretera que es más seguro y rápido) hacia  una granja junto a la carretera. 

Después de un tramo de asfalto de unos 245m, nos salimos hacia la izquierda por un camino entre encinas y campos.

325m endureros

Después de unos 245m de asfalto salimos hacia la izquierda

Seguimos por el camino, pasando a nuestra izquierda por un Lugar Sagrado  cubierto por los robles y con una fuente, donde se ubicó la ermita de Esquide  hoy desaparecida y donde algunos depositan las cenizas de sus difuntos.

Continuamos hasta Yécora/Iekora y bajamos hacia la izquierda para admirar su bonita fuente de piedra

 Esquide
Yécora/Iekora
Bonita fuente de piedra

 Al lado buscamos el bonito paseo peatonal llamado Senda Verde de Bercijana  que conduce en 1Km entre sabinas y pinos, tras unos escalones finales a la ermita de Bercijana.

Senda Verde de Bercijana

Esta ermita con fuente, rodeada de un verdadero vergel, es un auténtico oasis entre campos y viñas.

Ermita de Bercijana.

Continuamos hacia el Sur para salirnos del camino peatonal y bajar por la variante “más salvaje”  Sendero de Bercijana.

Bajamos entre la vegetación de coscoja, enebros, tomillo y aulagas que casi nos cierra el paso por espacio de 500m hasta una pista entre viñas.

Sendero de Bercijana

Volvemos raudos por la gran pista que nos conduce en poco más de 6Km hacia la localidad vinícola e industrial de Oyón/Oion.

Oyón/Oion

Y de la Rioja Alavesa pasamos a comunidad autónoma de La Rioja, acabando tras menos de 3:30´en Logroño esta magnífica y variada ruta junto a la magnífica vegetación del Parque del Ebro con sus más de 153000 m2 de praderas con álamos, chopos, sauces, alisos, olmos, abedules, tilos, castaños, pinos, carrascas, robles, abetos, cedros,cipreses, sabinas, etc.

Os puede interesar VERPoniéndole el cascabel al "gato" (Cima del León Dormido-Lapoblación)--BTT

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MUCHAS GRACIAS A TOD@S POR VUESTROS COMENTARIOS