
El antiguo ferrocarril de vía estrecha Vasco Navarro, también conocido como “Trenico”, fue uno de los más importantes
del país. Partía desde Estella-Lizarra
en la comarca navarra de Tierra Estella,
pasando por la Montaña y Llanada Alavesa hasta Vitoria-Gasteiz y continuaba hacia Mekolalde
(Bergara) en el Alto Deva ya en
Guipúzcoa. En Mekolalde enlazaba con el ferrocarril Maltzaga-Zumárraga. Su construcción fue complicándose a
lo largo de bastante tiempo. Un primer tramo, el más norteño, operó en el año
1889, pero por múltiples razones, la inauguración completa de todo el trazado se
demoró unos 45 años, hasta 1927.
Pero la cosa no acabó ahí, por cuestiones
económicas derivadas del intrincado trazado, en 1929 se vio la necesidad de electrificar
el trayecto Vitoria-Estella, alcanzando una velocidad media de 50Km/h. Después
de todo este arduo y dilatado trabajo, a partir de los años cincuenta del s. XX,
su explotación ya no resulta rentable y en 1967 fue desmantelado.
Hoy en día, se
ha habilitado una preciosa Vía Verde que homenajea en gran parte, dentro de lo
posible, su antiguo trazado. Esta, recorre unos 96 km desde Estella (donde su vieja estación, hoy la
ocupan, la estación de autobuses, la oficina de turismo y un bar), y tras
realizar un variado y plácido recorrido, el trazado asciende por carretera y
camino 9´4Km el Pto.de Gereñu evitando
el túnel cerrado de Laminoria, seguidamente
atraviesa Vitoria/Gasteiz hasta el Pto. de Arlabán (muga entre Guipúzcoa y
Álava). Si quisiéramos, podríamos prologar el viaje tras un tramo de
carretera de escasos 9´7Km y enlazar de nuevo con un carril bici que nos
conduciría hasta Bergara,
completando en total unos 123´5Km.

Nosotros hemos
decidido subirnos a este viejo tren, recorriendo
en bici una parte casi llana de esta recomendable Vía Verde del Vasco Navarro. En concreto, hemos ciclado ida y
vuelta desde la navarra Acedo hasta
la alavesa Maeztu. Un interesante y
variado recorrido entre campos, tupidos bosques de carrascas y quejigos ,
maravillosos bosques de ribera, pasando junto a las ruinas de viejas
instalaciones ferroviarias, atravesando largos túneles, altos viaductos y cruzando
pasarelas sobre caudalosos ríos y pueblos con historia.
Salimos desde
el aparcamiento del camping de
Acedo (lugar estratégico y bien habilitado para acometer diversas rutas).
Después de unos 630 metros por carretera, llegamos a Acedo donde enlazamos con la Vía
Verde, junto al viejo lavadero. Nos dirigimos hacia el O.
(izquierda) entre campos y viñedos.
 |
Acedo |
 |
Viejo lavadero de Acedo |
 |
Vía Verde del Vasco Navarro |
Enseguida a unos 960m., atravesamos emocionados
la boscosa montaña por el excavando túnel de Arquijas, con sus 1.415 m.
de longitud .Tiene iluminación, pero a nosotros solo nos iluminó en cortos
sectores, en días nublados no funcionan sus placas solares, por ello recomiendo
llevar luces led.
Marchamos protegidos
del viento por la trinchera escavada en las montañas cubiertas de encinas, robles, madroños, boj y coscoja. Seguimos y al poco,
atravesamos el desfiladero de Arquijas por el magnífico viaducto
de Arquijas de unos 145m y con 9 arcos con 11 m de luz cada uno y una
altura de 30 m sobre el río Ega.
 |
Túnel de Arquijas, de unos 1.415 m. de longitud |
 |
Viaducto de Arquijas de una altura de 30m. sobre el río Ega |
En este estratégico lugar, en concreto junto a un pequeño puente, se
libró el 15 de diciembre de 1834 una batalla en la que el general Carlista Zumalacárregui
que venía de ser derrotado en Mendaza tres días antes, obligó a
retirarse con bajas severas hacia Los Arcos al general Cristíno, Luis
Fernández de Córdoba.
Pasamos el
corto túnel del Peñón y paramos unos minutos para admirar una bonita
panorámica en un mirador.
Estamos
rodeados por la desbordante naturaleza de las Sierras de Codés y Lokiz y de la cercana Reserva Natural del Barranco de Lasia.
 |
Túnel del Peñón |
 |
Mirador |
Continuamos
hacia Zúñiga pero no entramos, en la rotonda vamos hacia la
izquierda y pasamos junto a las ruinas de lo que queda de su estación.

Antigua estación de Zuñiga
El paisaje ha ido cambiando radicalmente, acometemos una larga recta entre campos de cultivo con
algunos árboles que de vez en cuando nos acompañan, cruzando un par de pasos
que atraviesan carretas. Así casi sin enterarnos, pasamos de Navarra a Euskadi, en la zona esta parte se conoce como “El Confín”.
Nos da la bienvenida a la comarca de la Montaña
Alavesa, una hilera de adosados
y la que fue estación (hoy casa
particular) de Santa Cruz de Campezo, pueblo que vemos de costado a corta distancia. Proseguimos
por tramos ciclando sobre la hojarasca que desprenden hileras de árboles. En
poco espacio, cruzamos sobre la carretera A-132
por una pasarela de
madera y más adelante por un puente por encima del río Berrón. Marchamos entre sembrados a corta distancia de los
magníficos bosques del Parque Natural de Izki.
 |
Estación (hoy casa particular) de Santa Cruz de Campezo (foto de la vuelta) |
 |
Santa Cruz de Campezo |
Llegamos a
la estación de Antoñana, donde
varios vagones del Euskotren se han reutilizado para formar parte del Centro
de Interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro, punto de parada obligada.
La medieval Antoñana nos ve pasar por delante de ella sin detenernos. Una pasarela (con malla metálica en su piso para evitar resbalones) nos permite cruzar de nuevo la carretera A-132.
 |
Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco Navarro en Antoñana |
 |
Antoñana |
 |
Pasarela sobre la carretera A-132 (Foto de la vuelta) |
Tras una recta de 2Km encontramos el puente
San Saturnino sobre el Berrón,
un paso elevado y al poco, el túnel
de la Fuenfría.
Más adelante una nueva pasarela metálica de color rojo nos permite atravesar sobre el crecido río
Berrón.
 |
Túnel de la Fuenfría |
 |
Pasarela metálica de color rojo sobre el río Berrón |
Seguimos y pasamos bajo la carretera por un pequeño túnel, dándonos de bruces con
los edificios abandonadas próximos a la cantera y asfaltos y poco más adelante pasamos frente a la
localidad de Atauri.
Llegamos al túnel de Atauri (que se ilumina a nuestro paso) y
casi seguido encontramos de costado el bonito viaducto de Atauri ,hecho
en piedra con 105,3 m longitud y 8,5 m de altura y 7 arcos.
 |
Edificios en ruinas próximos a la cantera y asfaltos |
 |
Túnel de Atauri |
 |
viaducto de Atauri ,hecho en piedra con 105,3 m. longitud |
Ahora la Vía Verde avanza por un bonito y bucólico tramo,
junto al bosque de ribera que engalana las orillas del río. Pasamos junto a la bonita ermita
románica de la Soledad. Otra pasarela nos permite cruzar
la carretera y el río. Remontando el río, vemos en la otra orilla, una zona
recreativa con merendero, piscina y
zonas de esparcimiento. Llegamos a Maeztu
parando en la imponente estación de Maeztu rehabilitada para
uso municipal.
 |
Ermita románica de la Soledad |

 |
Estación de Maeztu |

En este punto, las
nubes de una borrasca empiezan a descargar suavemente. Como ya vamos avisados, consultamos
nuestra aplicación para móvil de radar de aviso de lluvia, y nos corrobora que
la cosa se va a poner fea en poco tiempo. Así que decidimos dar por bueno lo recorrido,
enfundarnos con nuestros chubasqueros y salir “zumbando”, desandando raudos el
trayecto recorrido, comprobando cómo la ligera llovizna se va trasformando en copiosa y fría lluvia.
Como dijo Napoleón: Una retirada a tiempo es una victoria (lo
dijo antes del desastre en que se convirtió la retirada de Rusia).
Decir que, tanto
corrimos, que conseguimos regresar al camping
de Acedo mojados pero contentos y adelantando a la tormenta.
 |
DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC |