
Las Peñas del Leza o Sierra del Hayedo, forma un cordal con componente NO entre el pico Zenzano (1197m.) y el pico Monje (1152m.) que hace de
divisoria de aguas entre los ríos Leza al N. con el que le separa una
imponente y abrupta ladera y el Jubera al S. con una vertiente mucho más
moderada y extensa formada por varios barrancos.
Nos desplazamos en
nuestro vehículo hasta la aldea rehabilitada de Zenzano (1009m.) a pie de monte de este cordal y que pertenece al
municipio de Lagunilla de Jubera. Para
ello tomamos la carretera LR-346 que une Ribafrecha con Ventas
Blancas, desviándonos S. (derecha) por una pista asfaltada (letrero
Zenzano) que a lo largo de su recorrido tiene grandes tramos bacheados con
tierra, motivados por la maquinaria y camiones por las frecuentes y pesadas sacas
de leña por ella gracias a varias revueltas superamos casi 500m de desnivel
gran parte de ellos en su parte final pegados al barranco de Bahún.
Desde la rústica aldea que
hasta 1975 tubo ayuntamiento propio y fue despoblándose, desde hace unos años
ha iniciado un periodo de reconstrucción. Está ubicada en una amplia planicie
de pastizales y abastecida de energía por varios pequeños aerogeneradores y unas
cuantas placas solares al no tener línea eléctrica.
 |
Zenzano |
 |
Cancela |
Desde la plaza, giramos
hacia la izquierda y atravesamos una cancela. Nos dirigimos después de caer
unos copos de nieve, campo a través por la margen izquierda del barranco hacia
el E. entre viejos muros, saliendo a la pista que nos ha traído hasta aquí.
Decir que, se nos ha unido una perrita que juguetona e inquieta nos acompañará
y hasta nos hará de guía durante todo el recorrido.
Enseguida tomamos un
sendero evidente hacia la izquierda casi plano, que nos sumerge en una
abigarrada vorágine de carrascas, coscoja y quejigos. Este magnífico universo
que copa la ladera, esconde varias dolinas que favorecen la vida de
numerosas especies entre ellas algunas rapaces. La naturaleza caliza de este
terreno, minado en su subsuelo por la erosión de corrientes de agua ha
propiciado que al ceder la superficie y hundirse se formaran cavidades en forma
de cono o cilindro conocidas en estos lares como Hoyas.
 |
Antiguo Camino de Zenzano a Lagunilla |
En unos 639m abandonamos
el sendero que es parte del antiguo Camino
de Zenzano a Lagunilla y vamos tomando altura hacia la izquierda poco a
poco.
 |
Camino de Zenzano a Lagunilla |
La nueva senda es más caótica (algún hito), serpentea la pendiente y la
vegetación ganando altura y en 170m de subida nos conduce a la Hoya o dolina de La Cueva (1000m.).
 |
Sendero de Las Hoyas o Dolinas tomando altura hacia la izquierda |
Caminando sin hacer
ruido podemos descubrir a las rapaces que anidan en las verticales paredes,
como los buitres.
 |
Hoya o dolina de La Cueva |
Podemos bajar unos 15m desde el borde SE más accesible hasta
el fondo de la Hoya y sentirnos pequeños envueltos de la vegetación de
avellanos, sabinas, algún abedul, colonizados por los líquenes, etc., dándole
un aspecto selvático bajo un anfiteatro pétreo de casi 100m de diámetro que nos
rodea e impone la altura máxima de 60m en el lado NO,
 |
Interior de la Hoya o dolina de La Cueva |
Regresamos y continuamos
subiendo por la senda que nos ha traído y esta vez el repecho tiene más desnivel,
después de 260m llegamos a la gran Hoya
de La Redondilla (1050m.) o como la llaman por aquí La Corrondilla.
 |
Sendero de Las Hoyas o Dolinas con mayor pendiente |
 |
Hoya de La Redondilla |
Es de unos 185m de diámetro y una profundidad que
va de 30m. a 90m., rodeada de gran vegetación boscosa. La circunvalamos monte a
través de forma algo incómoda entre las ramas y arbustos para apreciarla desde
los acantilados.
 |
Alambrada baja |
Pasamos sobre una alambrada baja y volvemos a la senda (hitos)
que nos lleva hasta un claro entre el bosque que resulta ser un magnífico
mirador sobre la imponente dolina elíptica con el decorado del valle del
Jubera al fondo.
 |
Sendero de Las Hoyas o Dolinas |
 |
Mirador de la Hoya de La Redondilla |
El camino más aclarado de
encinas y quejigos nos conduce hasta el cordal cimero, donde unas rodadas
nos muestran el camino a seguir en ligero ascenso hacia la izquierda. Vamos
subiendo, a nuestra derecha hay una alambrada que hace de muga entre Ribafrecha
y Lagunilla de Jubera.
 |
Camino del cordal cimero |
La atravesamos por un paso habilitado y llegamos
al vértice Geodésico del pico Zenzano
(1197m.). La panorámica es impresionante y merece la pena tomarse su
tiempo imaginándose ser un ave planeando gracias a las corrientes térmicas.
 |
Pico Zenzano (1197m.). |
Después de un ligero
avituallamiento, volvemos al otro lado de la valla e iniciamos un ligero
descenso entre encinas, praderas y pinos. Tras 1300m llegamos a un cruce (1149m.) con el camino de la Fuente
del Ortigal a la derecha, una pista que desciende a la izquierda que
conduce a la aldea de Zenzano (puede ser una opción de escape) y el camino
herboso que vamos a seguir, de frente.
 |
Cruce (1149m.) con el camino de la Fuente del Ortigal a la derecha |
 |
En el Cruce de frente (Escape a Zenzano izquierda). |
Caminamos 1,25Km
haciendo una revuelta entre pinos de repoblación y nos salimos de este camino hacia
la izquierda. La nueva pista desciende con más pendiente y termina después
de 845m. de sopetón en una plantación de encinas que está protegida por
una valla.
 |
Nos salimos de este camino hacia la izquierda |
 |
Plantación de encinas |
La circunvalamos por el
lado de la izquierda y la ladera y más adelante después de atravesar una
alambrada por una cancela caminamos campo a través entre viejos campos, bancales
destartalados y un barranquillo invadido por los espinos y el matorral.
 |
Atravesar una alambrada por una cancela |
 |
Caminamos campo a través |
Tras
731m. llegamos a las campas, antiguas eras de Villanueva de San Prudencio (1011m.) que fue aldea de Zenzano y donde
hoy pasta tranquilo el ganado con la visión de localidad de Trevijano en la lontananza.
 |
Campas y antiguas eras con la visión de localidad de Trevijano en la lontananza. |
Las casas desvencijadas
y arruinadas sobresalen levantado sus tejados hundidos entre las matas que las
engullen, ocupando la pendiente ladera del carasol sobre el arroyo Mudarra frente a un pinar.
 |
Villanueva de San Prudencio |
Atravesamos las matas y los arcos de medio punto para ver lo que queda de la iglesia de Nuestra Señora de La Esclavitud
con su espadaña de dos cuerpos aún entera y altiva mientras sopla el viento y
nos vuelve a nevar ligeramente.
 |
Iglesia de Nuestra Señora de La Esclavitud |
Continuamos nuestra ruta
y nos dirigimos hacia el E. pasando junto a las ruinas de la ermita de los Frailes por el viejo
camino de acceso.
 |
Ermita de los Frailes |
 |
Villanueva de San Prudencio engullida por las matas |
Pero en seguida cambiamos nuestro rumbo hacia el N. atravesando
el monte bajo para atajar y visitar la magnífica Hoya de La Covaza (1100m.).Es por poco la de mayor extensión con 190m
de diámetro y tiene entre 35m. y 60m (según el borde de la pared) de fondo casi
cónico. Es la más accesible de las tres a su parte superior y por ello la más visitada hasta sus
acantilados.
 |
Hoya de La Covaza |
En este desapacible y cambiante
día en el cual nos ha nevado, llovido, soplado el viento y brillado el sol,
regresamos al punto de partida en la aldea de Zenzano que tiene algunas chimeneas humeantes y nos despedimos de
nuestra simpática y feliz acompañante mientras la vemos desde el retrovisor mirándonos,
junto al paso canadiense.
Os recomiendo Ver:
Zenzano-Hoya la Covaza-Villanueva de San Prudencio
Logroño-Villanueva de San Prudencio-Hoya la Covaza-Zenzano--BTT
Better Zenzano (Vuelta al Pico Zenzano desde Logroño)--BTT
 |
Zenzano |