** 15 aniversario ** compartiendo: información, mapas, perfiles, tracks para GPS , fotos, videos …

martes, 1 de julio de 2025

Vuelta al Moncayo--BTT


El macizo del Moncayo es una verdadera isla de vegetación y fauna entre el Valle del Ebro y la Meseta Norte, con peculiaridades distintas según las influencias en sus caras. Carrascales, matorral, robledales, hayedos, pinares, brezales, pero también abedules, sauces, avellanos, acebos, etc. se dan la mano, compartidos entre los páramos sorianos (Castilla y León) y las llanuras zaragozanas (Aragón). La cumbre de San Miguel (2314m.) a menudo cubierta por las nieblas y azotada por el cierzo, mantiene neveros durante largo tiempo y es la más alta del Sistema Ibérico. Si su ascensión en verano no entraña casi dificultades, en invierno puede convertirse en una verdadera pesadilla…

 San Miguel (2314m.) cumbre del Moncayo

Cumbre de Peña Negrilla (2118m.)
Esta moderada ruta de 48Km en bici es una buena y sencilla forma de conocer sus variadas laderas, rodeando en sentido anti horario gran parte de este macizo montañoso que tiene 15Km de largo por 7Km de ancho y que se extiende con componente NO-SE.

Cuentan que en el principio de los tiempos la comarca estaba habitada por gigantes. Uno de ellos era Caco que vivía en una cueva. En unas praderas cercanas pastaba libremente el ganado del semi Dios Hércules. El caso es que Caco se encaprichó de alguna de las reses y robó cuatro bueyes y cuatro terneros, a los que hizo andar para atrás para confundir y los introdujo en su cueva.

Hércules advirtió la falta y los bueyes de las campas empezaron a llamar con mugidos desesperados a sus compañeros perdidos hacia la boca de la cueva. Lleno de cólera Hércules quiso castigar al gigante y puso una enorme roca sobre la morada de Caco. Así cuentan algunos que nació el Mont Caco, el Moncayo.

Nosotros comenzamos esta ruta en BTT, en las laderas del NO de este macizo, justo en una pista (Camino de La Aldehuela) situada en el término Monte Acebal 760m. por encima de la Aldehuela de Ágreda, cercanos a un refugio particular propiedad de la familia de Alfonso, uno de los componentes de esta grupeta, natural de estas tierras y que va a ser un guía magnífico. Este va a ser nuestro maravilloso Campo Base por dos días, que nos va a permitir aclimatarnos para acometer esta ruta en bici y al día siguiente realizar un espectacular ascenso a las alturas del Moncayo.

Esta ruta que hemos descargado en Wikiloc de ALFREDO 51, al que damos las gracias y que compartió con todos como Cueva de Ágreda-Vuelta al Moncayo, nosotros la hemos variado un poco a nuestra conveniencia.

Hemos partido desde este punto, pero si os viene mal nuestro lugar de inicio propongo como lugar de inicio, varios lugares a elección del sufrido seguidor, La Aldehuela de Agreda, Cueva de Ágreda, Beratón o los aparcamientos que se sitúan por debajo del Santuario de Ntra. Sra. del Moncayo, un espacio maravilloso con sombra, agua, mesas y fuente.

Salimos a 1199m de altura en la confluencia con el Barranco de la Hoyada que esconde en sus alturas varias neveras en Los Cejos, ciclamos hacia el O. por la pista de grava que se inicia en la Carretera SO-P-2109. Esta comunica la aldea de Aldehuela de Ágreda que cuenta con 6 habitantes con la preciosa y monumental Ágreda que la disfrutan unos 3095 habitantes, a la que recomiendo una visita pausada, además nosotros la encontramos en fiestas.

Ágreda

Confluencia con el Barranco de la Hoyada,Monte Acebal (760m)
La aldea de Aldehuela de Ágreda por debajo

Empezamos a subir poco a poco con algunos tramos que van del 10 al 12% hacia el S. 

Y después de 4,54 Km disfrutando de las soberbias vistas de la vega de Tierra de Agreda llegamos al Collado de Canto Hincado (1484m.).

 Collado de Canto Hincado (1484m.).

Tras reagruparnos, iniciamos un largo y rápido descenso hacia el S. de 3,41Km. hacia Cueva de Ágreda (1292m.). 

Aquí primeramente vamos a visitar la entrada de la cueva que se eleva a una altura de 1321m. que da nombre a este tranquilo pueblo soriano de 69 habitantes. 

Cueva de Ágreda

Una valla metálica impide el acceso público, protegiendo a la colonia de entre 600 y 700 murciélagos una de las más importantes de Castilla León y que habita entre sus estalagmitas y estalactitas.
La cueva que se eleva a una altura de 1321m. y da nombre a este tranquilo pueblo 
Foto de la postal de promoción de la cueva ,facilitada por unos amables vecinos.

La vista de la localidad que fue tierra de frontera desde el camino herboso que da acceso, es espectacular. Bajamos hacia el pueblo y visitamos el Centro de Turismo del Moncayo y además de ver los diferentes paneles informativos y el mapa en forma de maqueta del macizo escuchamos las explicaciones, curiosidades y leyendas que nos cuenta la responsable, como por ejemplo: de los diferentes accidentes aéreos que se han producido en las laderas.

Centro de Turismo del Moncayo (Cueva de Ágreda)

Cueva de Ágreda desde la terraza del Centro de Turismo del Moncayo

Continuamos nuestra ruta y al comprobar el poco tráfico rodado que pasa por su remozada carretera SO-P-2106 decidimos ir por ella hacia Beratón para ganar tiempo.

Carretera SO-P-2106

Después de unos llevaderos 9,16Km llegamos a Beratón (1391m) justo donde se ubica una espaciosa fuente en la entrada de la localidad, que se sitúa al borde de la Meseta lindando con Aragón y donde viven de la agricultura 41 habitantes.

Atravesamos la localidad y a la altura del mirador de la Cruz de Canto nos dirigimos por pista hacia el cementerio.

Fuente a la entrada de Beratón
Beratón

Mirador de la Cruz de Canto

Iniciamos un ascenso por la cara oculta del Moncayo de 3,25Km sin ninguna sombra con algún tramo al principio y al final con porcentajes que van del 10 al 13% por buen camino de grava por la ladera O. del Alto de El Rebollar (1639m.). 

Beratón

En principio vamos admirando la imponente peña caliza la Muela de Beratón (1579m.) y al fondo la Muela del Morrón (1735m.). 

Muela de Beratón (1579m.) en primer término y al fondo la Muela del Morrón (1735m.). 
Muela del Morrón (1735m.)
Muela de Beratón (yacimiento celtíbero)

Posteriormente remontamos el Barranco de La Canal entre una vegetación sobria de monte bajo hasta llegar a un cruce que hace de collado (1601m.). Este se sitúa entre el Alto de los Almudejos (1698m.) y el Cabezo de Cahíz (1836m.), da acceso a la llamada Hoya de Horcajuelo. Es nuestra entrada en el Parque Natural del Moncayo, introduciéndonos en tierras aragonesas.

Ascendiendo revueltas en el Barranco de La Canal

Bienvenida a Aragón en el cruce que hace de collado(1601m.) 
Entre el Alto de los Almudejos y el Cabezo de Cahíz,acceso a Hoya de Horcajuelo.

Aquí comienza otro tipo de recorrido por las laderas que miran al N., la posición de estas montañas hace de red para los frentes y borrascas norteñas y atrapan la humedad empapando, llenando acuíferos y posibilitando una flora que contrasta con las que hemos recorrido hasta ahora.

Ibp Index 

Ciclando por el Parque Natural del Moncayo

Subimos ahora siguiendo el GR-90.1 entre los pinos silvestres que se plantaron desde principios del s. XX como repoblación de antiguos robledales y hayedos y más recientemente a mediados del siglo pasado, en zonas pedregosas más altas de pino negro. Pasamos por debajo del collado del Muerto y continuamos subiendo hasta llegar al refugio Majada Baja (1795m.).

Refugio Majada Baja (1795m.).

En este punto aprovechamos para avituallarnos y recobrar fuerzas. Continuamos y pronto el ascenso llega a su fin al cruzar el barranco de Valdealonso (1868m.) que tiene su nacimiento en las laderas del pico Lobera (2226m.).

Muela de Horcajuelo (1706m.)

Iniciamos primero por las laderas de Cabezo Bellido un gratificante y largo descenso entre los pinos, con cuidado admiramos el contraste de las laderas grisáceas de la Muela de Horcajuelo (1706m.) al otro lado del empinado barranco.

Poco a poco a medida que vamos bajando la vorágine se hace cada vez más importante y variada, los robles y hayedos pero también otros variados árboles salen a nuestro encuentro, posibilitando un túnel de vegetación y frescor envolvente, al que contribuyen manantiales, pequeños curso de agua y canales artificiales.

Bajando entre la vorágine con el Moncayo al fondo 

Así llegamos al entorno de la Fuente de los Frailes (1350m.), donde llega la carretera en la que confluyen las que parten de Agreda o Tarazona y que termina unas curvas más arriba en el Santuario de Ntra. Sra. del Moncayo (1611m.) salida de la vía normal de ascenso al Pico San Miguel (2315m.) cumbre del Moncayo.

El entorno de la fuente donde se puede aparcar tiene abundante vegetación y paramos para descansar, sacar unas fotos y reponer agua.

Entorno de la Fuente de los Frailes (1350m.),fuente,aparcamiento,refugio,etc.

Seguimos el descenso por el asfalto, escorándonos hacia la izquierda hacia el antiguo Sanatorio de antituberculosos de Agramonte (1063m.) que estuvo en funcionamiento desde 1938 hasta 1978 y que desde entonces sus ruinas son visitadas por algunos aficionados a las ciencias paranormales.

Continuamos nuestro camino y tomamos un atajo junto al sanatorio por un sendero bajo los pinos de unos 400m.hacia la izquierda, para enlazar después de un repechíto del 13% con la pista que fue el camino de Agramonte con La Aldehuela.

Atajo a la altura del antiguo Sanatorio de antituberculosos de Agramonte (1063m.) 

Ciclamos unos 3Km y llegamos al refugio de Canalejas (1176m.) donde hay una fuente, hacemos una parada para saludar a unos familiares de nuestro inestimable guía.

Refugio y fuente de Canalejas (1176m.) 

Alimento para el Cuerpo y el Alma

Continuamos para llegar hasta donde hemos aparcado los coches, inicio de esta grandiosa y moderada  ruta de 48Km con Ibp index 95 con unos 1350m. de desnivel acumulado y que hemos realizado de forma tranquila en 5:19´.

DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC

Powered by Wikiloc