
Cuando se me ocurrió realizar una ruta en BTT para poner en
valor las posibilidades de disfrutar de la bici de montaña alrededor de la
capital, Circunvalar Logroño subiendo a sus cimas, no podía ni imaginar
que pasados 10 años, iba a ganar su “protagonismo”, debido al confinamiento
perimetral sometido a los habitantes, para paliar los efectos de la pandemia ocasionada
por el virus Covid-19 en 2020.
Tomando como inspiración dicha ruta, me he propuesto ponerla
al día, rebajando un poco su compromiso, para hacerla más asequible y ampliarla
con la intención de abarcar más espacio del rico y variado término de Logroño. Nos desplazaremos desde los ninguneados vestigios de un pasado lejano al O., como es el Puente Mantible, hasta joyas naturales casi
desconocidas como el Soto de los
Americanos al E. o desde la
predominante atalaya boscosa del Monte
La Pila al S. hasta las áridos terrenos entre La Fosalada y El Corvo o
el imponente y vistoso Monte Cantabria
al N.
Comienzo temprano esta maratoniana
y entretenida ruta de un nivel medio+ (que se puede acometer en varias partes
que se adapten a nuestras posibilidades), cruzando el río Ebro por el Cuarto
Puente o de Práxedes Mateo Sagasta.
Por detrás de la gasolinera subimos por el camino con menos desnivel
hacia la izquierda (O.) pasando por los pies del Monte del Corvo. Ascendemos hacia Valparaiso, yendo a buscar el circuito
de motocros/Quad, circulando por un rato por su polvoriento viejo trazado.
Nos salimos para ascender a La Fonsalada
(447m.). Esta modesta cumbre proporciona unas vistas magníficas y es
una zona apenas visitada.
 |
A los pies del Monte del Corvo |
 |
Circuito de motocros/Quad |
 |
La Fonsalada (447m.) |
Bajamos con cuidado
hacia el E. por un sendero pedregoso, erosionado y con algún escalón camino
del Monte de El Corvo (489m.).
Tomamos su subida O. pero antes de enfilar su empinado tramo final, nos desviamos
hacia la derecha por su ladera S. Un sendero
casi horizontal pero algo pedregoso nos lleva a la cara E. y por varios zigzag
descendemos hacia un viñedo.
 |
Monte de El Corvo (489m.) |
Continuamos nuestro camino por la margen izquierda hacia el Monte Cantabria (491m.). Para su
ascenso tomamos desde la pista asfaltada
del Camino de Santiago, una cuesta
poco frecuentada en el término de San
Quintín. Esta subida es un pequeño reto, corta, técnica y explosiva.
Continuamos nuestro ascenso hacia una viña y
desde esta, nos dirigimos hacia las ruinas
medievales al S. y seguimos para disfrutar de las vistas desde los
“acantilados”.
 |
En San Quintín, pequeño reto de subida, corta, técnica y explosiva. |
 |
Monte Cantabria (491m.) |
Para bajar, elijo hacerlo por el E. junto a un depósito de
agua hacia el Polígono de Cantabria,
atravesándolo con cuidado por el abundante tráfico. Cruzamos el río por el
puente para incorporarnos al parque
del Iregua.
Desde este bonito parque, me dirijo hacia el barrio de Varea (viejo asentamiento romano), para tomar un descuidado camino que conduce
hacia la casi olvidada Fuente del Encino.
 |
Fuente del Encino |
Por detrás de la fuente, sale un bonito sendero en subida casi tapado por la vegetación y la
hojarasca, que nos saca más adelante hacia el camino de Calahorra.
Después de recorridos 2700 mts llego a la entrada de una finca
privada que da acceso a uno de los espacios naturales de la ciudad de
más valor ecológico, el Soto de los
Americanos. Aprovecho la visita de dos
ciclistas a esta isla, uniéndome a ellos, para conocer por primera vez este
gran espacio entre los brazos del Ebro, para muchos totalmente desconocido. Desde
la orilla navarra, en el término de Recajíllo
es más apreciable la rica y variada vorágine casi selvática del lugar.
 |
Soto de los Americanos |
 |
Río Ebro |
Tras la grata e inesperada visita, regreso a la pista y me dirijo hacia la base militar
de helicópteros. Atravieso el clausurado paso a nivel del ferrocarril que
durante un tiempo tanto crucé en mis tiempos mozos, siguiendo al GR-99, (¡Ojo al cruzar la carretera
de Recajo!).
El camino pasa junto a una cerámica y después de un túnel aumenta
su desnivel ascendiendo por una costosa rampa hormigonada (11 al 20%),
que hace de límite con el terreno de Hoyas
Hondas de Agoncillo.
Al final llegamos al Camino
de los Tocones que cruza la gran meseta (475m.) de La Rad de Varea (Logroño es una ciudad en un hoyo protegido por varias
mesetas a su alrededor).
Pasamos junto a las ruinas de viejas instalaciones de este
espacio perteneciente al ejército, para bajar por Varilengua al NE hacia Igai.
Acometemos ahora una rampa hormigonada hacia lo alto de
la viña en Los Cerrillos (435m.).
 |
Siguiendo po el GR-99 |
 |
Viña en Los Cerrillos (435m.). |
Descendemos hacia el Polígono
de La Portalada camino del parque
del Iregua, en concreto hacia la que en su día era conocida como Fuente de los Zapateros.
Ponemos nuestro rumbo hacia el barrio de La Estrella, accediendo a la Calleja Vieja (recientemente se han encontrado nuevos vestigios de
la calzada romana que circulaba por
esta vía).
Tras ciclar hacia el SO, nos dirigimos hacia el N para poder
librar la N-111 sin salirnos apenas del
término municipal.
Tomamos ahora dirección S. hacia el centro penitenciario, y sorteando los baches, entramos en el
espacio del parque de La Grajera bajo
la mole del Monte de La Pila (564m.).
Circulamos por La
Barranca entre el campo de Golf
y los pinos de repoblación hacia
el O. Tras un divertido sube y baja nos encaramamos a la media ladera
poblada de encinas, coscoja y
sobretodo viñedos de Candorras (584m.), la parte de Navarrete es conocida como La Somante y La Barranca.
 |
Campo de Golf de La Grajera |
 |
Viñedos de Candorras |
Ciclando hacia el N con buenas vistas, salimos al Camino de Santiago. Bajamos al precioso
y frecuentado parque de La Grajera y nos dirigimos hacia la estación de servicio que hay al otro
lado de la autovía. Desde aquí atravesamos la viña
que hay a su espalda para salir al Camino
de las Cabras, junto al antiguo Observatorio
Geofísico.
Subimos por este viejo camino entre cultivos,
olivos, almendros y coscoja
hacia la plana cumbre de La Rad (555m.).
Para descender tomamos la larga, marcada y divertida senda de Valdegastea.
Al rato, a la altura del modesto Cerro del Pilar (467m.), cambiamos de rumbo hacia el N. por una senda que nos deja en la bodega
que hay junto a Poyo Agudo (497m.).
 |
Senda de Valdegastea. |
Nos encaminamos NO hacia Peña
Águila, subiendo por la exigente subida
de los Cochinos (llamada así porque en un tiempo existió una granja de
cerdos ibéricos).Recuperado el resuello, subimos a la torre de señales o
Telégrafo militar de las Guerras Carlistas conocido como El Castillo.
Me precipito desde esta torre, junto al V.G. de Cuesta de la Isla (554m.) por la senda E. entre monte
bajo asequible en un principio, pero que se complica al final.
 |
Peña Águila, tras la exigente Cuesta de los Cochinos |
 |
Torre de señales o telégrafo militar conocido como El Castillo |
 |
Senda E.del Castillo del Cortijo |
Desciendo hacia El
Cortijo, atajando por la fácil Senda
del Depósito.
Desde este apacible barrio, me dirijo hacia el Monte El Rincón (488m.), atravesando a
media ladera su entretenida cara O.
Descendemos hacia los viñedos
del alargado meandro, para visitar los poco valorados vestigios del Puente Mantible de origen romano,
pero cuyos restos parecen ser de época medieval en el camino Nájera-Pamplona.
 |
Senda del Monte El Rincón |
 |
El reflejo del "Caballero Negro" |
 |
Puente Mantible |
Tras su obligada visita antes de que se derrumbe, nos
incorporamos a la Vía Verde del Cortijo,
un tramo de vía que fue variado por un túnel.
Nos incorporamos al Camino
de los Valles, donde nos encontraremos una rampa hormigonada entre olivos, saliendo al rato al camino Viejo de Fuenmayor.
Tras subir junto a los viñedos
conocidos popularmente como “El Burro de Oro”, iniciamos el rápido,
gratificante y merecido descenso hacia la ciudad.
 |
Vía Verde del Cortijo |
 |
Camino de los Valles (Cuesta de los Olivos) |
Nos desviamos hacia la izquierda por la Vuelta de Jerusalén (que debe su nombre a un modesto arroyo), rodeando el Monte El Cristo, llegando a la
ermita del Cristo (del Humilladero).
Ya solo queda dirigirnos hacia el término La Guillerma
(viuda de Arza, pionera emprendedora del s. XIX) donde hay una harinera y una
central hidroeléctrica.
 |
Ermita del Cristo del Humilladero. |
 |
La Guillerma |
Continuamos junto a la vegetación
de ribera por las márgenes del río Ebro para poner punto final a esta perimetral, variada,
larga y exigente ruta de bici de montaña de diente de sierra, de unos 85Km ,
1391m de desnivel acumulado, IBP: 89 BYC y 6h35´en movimiento -y todo ello, sin
salir de casa-.