** 15 aniversario ** compartiendo: información, mapas, perfiles, tracks para GPS , fotos, videos …

jueves, 1 de mayo de 2025

Cervera del Río Alhama-Camino Verde-Contrebia Leucade-Gutur-B.El Cajo-Valdegutur-Cabretón--BTT


Nos dirigimos de nuevo hacia uno de los más desconocidos para el gran público de los maravillosos y variados Siete Valles que forman La Rioja. Vamos a ciclar por el entorno del más oriental de todos ellos, que posee una marcada influencia de clima mediterráneo, pero que atesora una exuberante vegetación de ribera en la base de sus encajonados barrancos calizos, el “lejano” Valle del Río Alhama.

Llegamos a Cervera del Río Alhama que ejerce de cabecera de la comarca en nuestro vehículo cargado con las bicis después de recorrer los 90Km desde Logroño en 1:25´. Aparcamos en la margen derecha del río, frente a las piscinas, junto al tanatorio ubicado en el pequeño barrio de San Miguel (528m.).

Comenzamos a ciclar por el abigarrado caserío de calles estrechas buscando una rampa hormigonada de color verde. Es nuestra entrada en el Camino Verde del Alhama que para ser sinceros tiene su lugar de inicio a casi 4Km en el balneario de La Albotea. Este, recientemente puesto en servicio después de estar mucho tiempo cerrado, gozó de gran fama en la Alta Sociedad tras su creación en 1851, curiosamente, su fuente termal fue localizada por un zahorí.

Cervera del Río Alhama

Entrada en el Camino Verde del Alhama desde cervera del río Alhama

Las aguas termales (Alhama viene del árabe que quería decir manantial termal), es uno de los muchos alicientes para los visitantes de este precioso valle, junto al Camino Verde, los yacimientos de Icnitas y arqueológicos, los contrastes de su naturaleza y su curiosa geología y el rico tesoro artístico y etnográfico favorecido por el crisol de culturas que lo habitaron durante mucho tiempo de cristianos, judíos y musulmanes.

Vamos a recorriendo la base de unos cortados calizos que son refugio de una abundante población de aves, donde destaca el buitre leonado.

Subimos poco a poco por el estrecho camino entre la pared a la izquierda y una valla de madera, mientras dejamos hacia la izquierda el sendero GR-93 que viene desde Valverde. El piso de tierra tiene tramos pedregosos y con algunos escalones, pero asequibles. Vamos dejando atrás la ciudad famosa por sus alpargatas que vivió tiempos mejores, de hecho esa misma industria del cáñamo llegó a abastecer de velas y jarcias a los barcos de La Armada.

Nos cruzamos con algunos paseantes y ciclistas mientras disfrutamos esta fría mañana de primavera de la visión de la vegetación de ribera compuesta por álamos, chopos y fresnos. Destaca también la rica huerta y frutales que supieron poner en valor los musulmanes gracias al aprovechamiento del agua con acequias, ruedas y molinos, quizás por ello fue la última zona de La Rioja en ser reconquistada por los cristianos. A partir de ese momento fue una zona fronteriza a caballo entre Castilla, Navarra y Aragón.

Nuestra primera parada a 3,5 km es en el Pozo Largo, donde hay una zona de esparcimiento junto a unas preciosas cascadas favorecido el caudal por las recientes y abundantes lluvias.

 Pozo Largo

Proseguimos 1Km más y la visión desde el camino impresiona, es el yacimiento de arqueológico de Contrebia Leucade. En un extenso cerro deforestado que desciende de Sur a Norte se ubicó una antigua ciudad amurallada protegida por un espectacular foso de 400m., murallas con torres y la zona que da al río resguardada por unos verticales acantilados.

Por ella pasaron diferentes pueblos, desde la Edad de Bronce, celtíberos, romanos, visigodos, etc. que habitaron esta ciudad que contenía casas con acequias y aljibes esculpidos en la roca caliza. Contenía espacio suficiente para chozas junto a cultivos y corrales para el ganado. A pesar de su aspecto casi inexpugnable fue conquistada varias veces, como la que tuvo lugar en el 77 AC tras el asedio por las tropas del rebelde anti-Silano, Sertório.

La excelente visita guiada se concierta en el Centro de interpretación ubicado en la cercana localidad de Inestrillas pedanía de Aguilar de Río Alhama.

 Imagenes del video de la Ciudad Inexpugnable. Contrebia Leucade
de Isaac Moreno Gallo

Seguimos adelante y junto a una chopera antesala a la entrada para visitantes del complejo, se haya a la izquierda en la pared de los acantilados una ventana que da luz al aljibe con acceso desde el interior de la ciudad por unas escaleras excavadas en la roca.

Ventana que da luz al aljibe

Continuamos y tras salir unos metros a la carretera LR-284 nos alejamos de ella, por un camino a la izquierda con indicaciones hacia la Virgen del Prado que bordea una depuradora (591m. y 6,7Km desde el inicio).

Subimos por la pista de tierra  o Camino de Pozacanos y en una curva tenemos el mirador (641m.) que proporciona una panorámica privilegiada sobre la parte Sur y más elevada de Contrebia Leucade. Imaginamos, un puente levadizo que baja y una robusta puerta de madera que se abre tras el magnífico foso protegido por una muralla de entre 7 a 9m. de altura con torres…

 En una curva del Camino de Pozacanos, mirador (Imagen Google)
Mirador de Contrebia leucade (Imagenes web del Centro de Interpretación)
 Mirador (Imagen Google)

Continuamos nuestra ruta BTT por este páramo sazonado por tomillo, romero y algunas aulagas, ladeando el cerro de La Chindiena coronado por unas antenas. Así bajando, llegamos al entorno de la ermita de la Virgen del Prado (9,21Km - 684m.) que parece un pequeño “oasis” rodeado de un paraje semidesértico. 

Virgen del Prado

Encontramos una fuente junto a unos pocos cipreses y una finca de olivos, un mirador geológico que nos enseña a apreciar las transformaciones del terreno gracias a las presiones y choques entre placas que lo modelaron como si fuera plastilina y uno de los yacimientos de icnitas más antiguos de La Rioja. Son 200 huellas impresas en la roca caliza, de dinosaurios y otros animales sobre todo de 3 dedos pero también de 4 dedos y alguna redonda impresa en el fango del terreno pantanoso que había por aquí en el Cretácico.
Mirador geológico

Yacimientos de icnitas

Visitamos el interior de la ermita de Ntra. Sra. del Prado del S.XVIII patrona de Inestrillas, aprovechando que la están restaurándola, destacan las pinturas de la cabecera del altar que decoran su cúpula y los lados de su pequeño retablo.

Ermita de Ntra. Sra. del Prado

Dejamos atrás este interesante paraje y subiendo nos sumergimos en un amplio territorio estepario mediterráneo. Vamos enlazando diversos caminos con componente SE subiendo y bajando múltiples lomas, atravesando fincas de secano de cereal, entre tomillos y romeros con algún corral en ruinas, por los términos de Las Abuelas y Las Navas

El oasis de Ermita de Ntra. Sra. del Prado
Aguilar de Río Alhama

Encontramos un paisaje de lujo tras las lluvias, anormalmente verde, salpicado de amarillas aulagas y lavandas rosas con el todopoderoso Moncayo con su cumbre nevada en la lontananza.

Desembocamos en la carretera LR-493 que comunica Aguilar de Río Alhama con la aldea despoblada de Gutur. Antes de llegar a ella, visitamos a la izquierda la ermita de la

Virgen de los Remedios (14´5Km – 758m.) del s. XIV, patrona de Aguilar, alojada en un retablo barroco. Es un edificio encalado de mampostería y ladrillo que se observa desde lejos, al cual le damos la vuelta por encontrarlo cerrado.

En sus alrededores se celebra el primer fin de semana de mayo una romería El Día de La Cruz, donde se reparten Bodigos, unos bollos preñados con huevo y chorizo.

Virgen de los Remedios 

Nos dirigimos después hacia las pocas casas que quedan en pie algunas, reconstruidas de Gutur (15Km - 766m.). Al atravesar la solitaria aldea que no tiene calles urbanizadas y las pocas moradas cerradas a cal y canto, viene a mi memoria el alevoso crimen que tuvo lugar aquí el 24 de septiembre de 1916. El joven, Marcelino hijo del difunto Juaneras descerrajó varios tiros a su madrastra Jenara y a su hermana Pilar y las remató a palos. Parece ser, que incitado por su cómplice y futuro suegro Manuel Soria El Melenas. Un término de esta aldea se llama El Revólver desde que se encontró en él el arma homicida.

Dejamos atrás el silencioso lugar hacia el E. para buscar el Portillo de Los Gavilanes (768m.). 

Gutur

Portillo de Los Gavilanes

Iniciamos aquí un descenso que se va haciendo cada vez más abrupto y pedregoso a medida que bajamos por el barranco Caña El Rey y entramos en un bosque. La curiosa y predominante Peña Muela (728m.) a nuestra derecha nos da la bienvenida antes de aterrizar en el valle de Río Añamaza.

 Barranco Caña El Rey
Peña Muela (728m.) 
Encontramos un valle encajonado sobre altos peñascales donde las choperas y diferente vegetación de ribera proporcionan un bucólico verdor y frescor. En los mapas al río que nace en las serranías de las Tierras Altas de Soria con la que un buen trecho marca muga, se le denomina Fuentestrún del Cajo, pero los lugareños lo conocen como El Cajo.

Ciclamos por un camino hacia la izquierda que va hacia un conjunto de casas y corrales de piedra, ladrillo y adobe en ruinas (17´9Km-624m.), como el río viene crecido no lo vadeamos y seguimos NO por el estrecho Sendero del Cajo que se abre camino a duras penas entre la abundante vegetación, ramas y troncos caídos con la parad de roca a la izquierda. Vamos a salir tras 350m a un buen camino bajo una chopera, que será nuestro compañero de viaje por estos maravillosos lugares.

Casas y corrales de piedra, ladrillo y adobe en ruinas

Sendero del Cajo

Cruzamos por un pequeño puente a la margen derecha y nos acercamos a la base de los acantilados de la derecha. Pronto pasamos junto a un magnífico encinar mientras apreciamos las ruinas del corral de La Coronela y de una abejera en la otra orilla a la izquierda y más adelante atravesamos el término de la Umbría del Sauco

Barranco de Fuentestrún del Cajo, pero los lugareños lo conocen como El Cajo.

Vamos en ligero descenso observando los roquedos del magnífico desfiladero que sirven de hogar a una buena población de buitres leonados mientras el valle se va abriendo poco a poco hasta llegar al embalse de Añamaza (22´5Km.- 571m.) a unos 4Km desde los Corrales. El bonito embalse que se encuentra casi lleno en estas fechas es uno de los más antiguos de la comunidad.

Embalse de Añamaza
Valdegutur-pantano de Añamaza-Barranco río Fuentestrún del Cajo-Portillo de los Gavilanes-Valdegutur--Senderismo

Seguimos por la pista que inicia un arco hacia la derecha para circunvalar la loma que constituye uno de los apoyos de la presa y conectamos con un camino hormigonado en ascenso. Tras llegar a un pequeño paso (616m.) el panorama se abre y descendemos hacia unos corrales desvencijados y continuamos bajando, llegando hasta Valdegutur (24´6Km.-557m.) pedanía con 16 habitantes perteneciente a Cervera de río Alhama, donde reponer agua y admirar sus modestas casas de adobe.

Valdegutur

Volvemos unos 130m hacia atrás hasta justo cruzar un puente, para dirigirnos hacia la izquierda. Vamos ahora por un camino hacia el N. viendo la magnífica vega de huertas y frutales. Al rato, ya podemos ver a lo lejos nuestro siguiente destino que es Cabretón y el gran convento de las Madres Carmelitas descalzas que relucen en la solana. Hemos recorrido unos 2,6Km desde Vadegutur y salimos a la carretera LR-123, aquí preguntamos a un agricultor sobre el estado del vado del rio Añamaza y nos lo desaconseja por crecido, nos recomienda tomar un camino que sale a la derecha un poco más adelante de la carretera.

Vista atrás,Valdegutur
Convento de las Madres Carmelitas y Cabretón

Así lo hacemos y tras 390m entramos en Cabretón (24´6Km-556m.) también pedanía de Cervera de Río Alhama. La localidad es un remanso de paz rodeada de lomas y de una vega agrícola excepcional, donde abunda una magnífica flora, destacando especies como: espliego, tomillo, romero, lavanda, menta y cola de caballo, etc.

Subimos hacia la plaza donde admiramos la iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y continuamos hacia la parte alta del pueblo junto a las antiguas eras.

Cabretón , iglesia de Ntra. Sra. del Carmen
Comienza de nuevo un recorrido hacia el E. por buena pista de tierra por el Camino de Cabretón subiendo y bajados diferentes lomas por diferentes términos como La Marcuria, entre campos de secano con unas excepcionales vistas y con omnipresente Moncayo hacia el SE.
Así llegamos a unos invernaderos abandonados y vandalizados, donde arranca una pista asfaltada que nos desciende hacia la carretera LR-123.
Invernaderos abandonados y vandalizados

Atentos ya que por la izquierda baja un pedregoso camino paralelo a un arroyo, unos metros por debajo de la carretera y que nos conduce por Nisuelas hacia el pequeño barrio de San Miguel de Cervera de Río Alhama (33Km.-529m) poniendo término tras 3:57´a esta moderada, preciosa, variada y con fundamento ruta en BTT.

Recomiendo VER: Valdegutur-pantano de Añamaza-Barranco río Fuentestrún del Cajo-Portillo de los Gavilanes-Valdegutur--Senderismo

Cervera-Cornago-Enciso -- Senderísmo

Sendero Barranco Grande de Barnueva
Cervera de Río Alhama
DESCÁRGATE EL TRACK EN WIKILOC
                      
Powered by Wikiloc